05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eicisión <strong>de</strong>l interés por <strong>la</strong> libertad — Libertad, <strong>de</strong>terminismo, i<strong>de</strong>ntidad 203<br />

nalidad que osci<strong>la</strong> entre constataciones empíricas singu<strong>la</strong>res, no conclusivas,<br />

y generalida<strong>de</strong>s dogmáticas. La posición frente a ese complejo acaba<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l cr<strong>ed</strong>o político o <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r reconocido en ese momento.<br />

Las reflexiones sobre <strong>la</strong> libertad y el <strong>de</strong>terminismo suenan arcaicas,<br />

como si vinieran <strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía revolucionaria.<br />

Pero que <strong>la</strong> libertad envejezca sin haberse realizado no ha <strong>de</strong> aceptarse<br />

como una fatalidad. Esta tiene que explicar<strong>la</strong> <strong>la</strong> resistencia. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad no ha terminado perdiendo su po<strong>de</strong>r sobre los hombres por<br />

haber sido concebida <strong>de</strong> antemano tan abstracto-subjetivamente que <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia social objetiva ha podido enterrar<strong>la</strong> bajo sí sin esfuerzo.<br />

La indiferencia hacia <strong>la</strong> libertad, hacia su concepto y hacia <strong>la</strong> cosa<br />

misma <strong>la</strong> produce <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad, que sobreviene a los<br />

sujetos como si fuera inevitable. El interés <strong>de</strong> estar atendidos ha paralizado<br />

en éstos el interés por una libertad que temen como <strong>de</strong>samparo.<br />

Tan retórica como <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> libertad suena ya su mención. A ello<br />

se ajusta el nominalismo intransigente. El hecho <strong>de</strong> que según el canon<br />

lógico <strong>la</strong>s relegue al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antinomias tiene por su parte una<br />

función social: encubrir <strong>la</strong>s contradicciones m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> negación. Ateniéndose<br />

a los datos o a sus here<strong>de</strong>ros mo<strong>de</strong>rnos, los informes, <strong>la</strong> consciencia<br />

qu<strong>ed</strong>a aliviada <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>la</strong> contradice. Según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

esa i<strong>de</strong>ología, lo único que habría que hacer es <strong>de</strong>scribir y c<strong>la</strong>sificar los<br />

modos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> los seres humanos en distintas situaciones,<br />

no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> voluntad ni <strong>de</strong> libertad; eso es fetichismo conceptual.<br />

Como <strong>de</strong> hecho p<strong>la</strong>neó el conductismo, todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l<br />

yo habrían simplemente <strong>de</strong> retraducirse a modos <strong>de</strong> reacción y reacciones<br />

singu<strong>la</strong>res, que entonces se habrían solidificado. No se tiene en<br />

cuenta que lo solidificado produce nuevas cualida<strong>de</strong>s frente a los reflejos<br />

<strong>de</strong> los que pudiera proce<strong>de</strong>r. Los positivistas obe<strong>de</strong>cen inconscientemente<br />

al dogma que cultivaban sus mortales enemigos metafíúcos:<br />

«Pues lo que más se venera es lo mki antiguo, pero lo que más<br />

se respeta aquello por lo que se jura»'. En Aristóteles es el mito; <strong>de</strong> él<br />

sobrevive entre los antimitólogos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> que todo<br />

lo que es es r<strong>ed</strong>uctible a lo que una vez fue. En el igual por igual <strong>de</strong><br />

su método cuantificador hay tan poco margen para el otro que se está<br />

formando como en el hechizo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino. Sin embargo, lo que en los<br />

hombres, a partir <strong>de</strong> sus reflejos y contra ésios, se ha objetivado, carácter<br />

o voluntad, el órgano potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, socava también a<br />

ésta. Pues encarna el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación, al que progresiva-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!