05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo singu<strong>la</strong>r, tampoco lo último - Conste<strong>la</strong>ción 157<br />

cura por m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción en que pone a los conceptos, centrados<br />

en torno a una cosa. Sirve con ello a <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> expresar<br />

por completo aquello a lo que se refiere. Sólo <strong>la</strong>s conste<strong>la</strong>ciones<br />

representan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fijera, lo que el concepto ha amputado en el interior,<br />

el plus que él quiere ser tanto como no pue<strong>de</strong> serlo. Al reunirse los<br />

conceptos en torno a <strong>la</strong> cosa por conocer, <strong>de</strong>terminan potencialmente<br />

su interior, alcanzan pensando lo que el pensamiento necesariamente<br />

elimina <strong>de</strong> sí. El uso hegeliano <strong>de</strong>l término «concreto», según el cual <strong>la</strong><br />

cosa misma es su contexto, no su pura mismidad, registra esto sin no<br />

obstante, pese a toda <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica discursiva, menospreciar a<br />

ésta. Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hegel era una dialéctica sin lenguaje, mientras que <strong>la</strong><br />

acepción más simple <strong>de</strong> «dialéctica» postu<strong>la</strong> el lenguaje; hasta tal punto<br />

seguía siendo Hegel adicto a <strong>la</strong> ciencia corriente. En el sentido enfático<br />

no necesitaba <strong>de</strong>l lenguaje, pues en él todo, incluido lo mudo y<br />

opaco, <strong>de</strong>bía ser espíritu y el espíritu el contexto. Esa suposición es insalvable.<br />

Pero lo irr<strong>ed</strong>uctible a un contexto <strong>de</strong> antemano pensado trascien<strong>de</strong><br />

sin duda por sí, en cuanto algo no-idéntico, su hermetismo. Comunica<br />

con aquello <strong>de</strong> lo que el concepto lo separó. Sólo es opaco para<br />

<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad; se resiste a su presión. Sin<br />

embargo, en cuanto tal busca hacerse oír. Por el lenguaje se sustrae al<br />

hechizo <strong>de</strong> su mismidad. Lo que en lo no-idéntico no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse<br />

en su concepto exce<strong>de</strong> su ser-ahí singu<strong>la</strong>r, en el cual se concentra sólo<br />

en <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad con el concepto, mirando fijamente a éste. El interior<br />

<strong>de</strong> lo no-idéntico es su re<strong>la</strong>ción con lo que él mismo no es y lo que su<br />

reg<strong>la</strong>mentada, conge<strong>la</strong>da i<strong>de</strong>ntidad consigo mismo le niega. Llega a sí<br />

sólo en su exteriorización, no en su endurecimiento; también esto ha<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> Hegel, sin concesiones a los momentos represivos <strong>de</strong><br />

su exteriorización. El objeto se abre a una insistencia monadológica que<br />

es consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción en que está: <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> inmersión<br />

en lo interno ha menester <strong>de</strong> eso exterior. Pero tal universalidad<br />

inmanente <strong>de</strong>l individuo es objetiva en cuanto historia s<strong>ed</strong>imentada.<br />

Esta se encuentra en él y fiiera <strong>de</strong> él, es algo que lo engloba y en lo que<br />

ello tiene su lugar. Darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción en que está <strong>la</strong> cosa<br />

significa tanto como <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong> que él porta en sí en cuanto algo <strong>de</strong>venido.<br />

El chorismos entre exterior e interior está por su parte históricamente<br />

condicionado. A <strong>la</strong> historia en el objeto sólo pue<strong>de</strong> liberar<strong>la</strong><br />

un saber que tenga también en cuenta <strong>la</strong> posición histórica <strong>de</strong>l objeto<br />

en su re<strong>la</strong>ción con otros; actualización y concentración <strong>de</strong> algo ya sa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!