05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

•/ objeto no es algo dudo 117<br />

lie hoy, en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Lo negativo <strong>de</strong> que con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>nlilicación<br />

el espíritu fracasara <strong>la</strong> reconciliación, malograra su pre<strong>la</strong>ción,<br />

se convierte en motor <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sencantamiento. Él es verda<strong>de</strong>ro y<br />

.ipariencia; verda<strong>de</strong>ro porque nada está exento <strong>de</strong>l dominio que él r<strong>ed</strong>ujo<br />

a su pura forma; no-verda<strong>de</strong>ro porque en su colusión con el dominio<br />

no es en absoluto aquello por lo que se tiene y preten<strong>de</strong> ser. La Ilus-<br />

I ración trascien<strong>de</strong> así su autocomprensión tradicional: ya no es <strong>de</strong>smitologización<br />

sólo como rcductio ad hominem, sino también, a <strong>la</strong> inversa,<br />

como r<strong>ed</strong>uctio hominis, como percepción <strong>de</strong>l engaño <strong>de</strong>l sujeto estilizado<br />

como absoluto. El sujeto es <strong>la</strong> tardía y, sin embargo, igual forma más<br />

antigua <strong>de</strong>l mito.<br />

La pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto, en cuanto algo sin embargo él mismo m<strong>ed</strong>iado,<br />

no acaba con <strong>la</strong> dialéctica sujeto-objeto. La inm<strong>ed</strong>iatez está más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica tan poco como <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación. Según <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento, lo inm<strong>ed</strong>iato está en el sujeto, pero como<br />

dato o afección <strong>de</strong> éste. Ciertamente, el sujeto, en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

es autónomo y espontáneo, ha <strong>de</strong> tener sobre ello im po<strong>de</strong>r formativo;<br />

pero no lo tiene en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que lo inm<strong>ed</strong>iatamente dado es<br />

ahí sin más. Esta es <strong>la</strong> base en que estriba <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad<br />

-<strong>la</strong> <strong>de</strong>l «mi», <strong>la</strong> <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l sujeto en cuanto posesión suya—,<br />

tanto como en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> lo dado se resiste a algo objetivo, por así<br />

<strong>de</strong>cir el memento <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad en el sujeto. Por eso Hume criticó<br />

en nombre <strong>de</strong> lo inm<strong>ed</strong>iato <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, el principio <strong>de</strong>l yo, que querría<br />

afirmarse in<strong>de</strong>pendiente frente a lo inm<strong>ed</strong>iato. Pero <strong>la</strong> inm<strong>ed</strong>iatez<br />

no se pue<strong>de</strong> fijar como le gustaría a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento ávida<br />

<strong>de</strong> resultar concluyente. Ln ésta lo inm<strong>ed</strong>iatamente dado y <strong>la</strong>s formas<br />

asimismo dadas sin más se adaptan complementariamente. Ciertamente<br />

<strong>la</strong> inm<strong>ed</strong>iatez pone coto a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción, pero es también<br />

por su parre algo abstraído por el objeto, material bruto <strong>de</strong>l proceso<br />

subjetivo <strong>de</strong> producción en el cjue <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento tenía<br />

su mo<strong>de</strong>lo. En su forma pobre y ciega, lo dado no es objetividad,<br />

sino meramente el valor límite que el sujeto no llega a dominar por<br />

entero en su propio ámbito <strong>de</strong> jurisdicción tras haber confiscado el objeto<br />

concreto. Pese a toda <strong>la</strong> r<strong>ed</strong>ucción sensualista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, el empirismo<br />

ha captado en este sentido algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l objeto: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Locke mantuvo que no hay ningiín contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que<br />

no provenga <strong>de</strong> los sentidos, que no sea «dado». La crítica <strong>de</strong>l realismo<br />

ingenuo en todo el empirismo, que culmina en <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!