05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

^'eitemporalización <strong>de</strong>l tiempo 305<br />

00 éste lo aprioriza como forma pura <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición y condición <strong>de</strong><br />

-odo lo temporal, el tiempo está por su parte sustraído al tiempo'. El<br />

i<strong>de</strong>alismo subjetivo y el objetivo coinci<strong>de</strong>n en esto. Pues el nivel funíiamental<br />

<strong>de</strong> ambos es el sujeto como concepto, <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su contenido<br />

temporal. Una vez más, el actuspurus se convierte, como en Aristóteles,<br />

en lo inmóvil. El partidismo social <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>alistas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

aasta los constituyentes <strong>de</strong> sus sistemas. Glorifican el tiempo como intemporal,<br />

<strong>la</strong> historia como eterna, por mi<strong>ed</strong>o a que ésta comience. Para<br />

Hegel, en consecuencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tiempo y lo temporal se convierte en <strong>la</strong><br />

dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l tiempo en sí . Ofrece al positivismo un pri-<br />

"»^legiado punto <strong>de</strong> ataque. De hecho sería ma<strong>la</strong> escolástica atribuir <strong>la</strong><br />

dialéctica al concepto formal <strong>de</strong>l tiempo, expurgado <strong>de</strong> todo contenido<br />

temporal. Para <strong>la</strong> reflexión crítica sobre ello, sin embargo, el tiempo<br />

se dialectiza como unidad en sí m<strong>ed</strong>iada <strong>de</strong> forma y contenido. La<br />

estética trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Kant no tendría nada que respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> ob-<br />

Kción <strong>de</strong> que el carácter puramente formal <strong>de</strong>l tiempo en cuanto una<br />

•rorma <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición», su «vacío», no correspon<strong>de</strong> él mismo a ninguna<br />

intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que sea. El tiempo kantiano rechaza toda<br />

representación y fantasía posibles: para figurárselo, con él se tiene que<br />

representar siempre algo temporal que permita su lectura, algo en lo<br />

que se haga experimentable su transcurso o, como se le l<strong>la</strong>ma, flujo.<br />

L2. concepción <strong>de</strong> un tiempo puro ha precisamente menester <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación<br />

conceptual -<strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s representaciones<br />

realizables <strong>de</strong>l tiempo-, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual Kant, por amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematizaaon,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disyunción entre sensibilidad y entendimiento, quería y tema<br />

que dispensar a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición. El tiempo absoluto como<br />

tal. <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong>l último sustrato fáctico que en él hay y transcurre.<br />

«No es el tiempo el que pasa, sino que es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> lo ttansitorio lo que<br />

risa en él. Al tiempo, que es, por su parte, permanente )• no transitorio, le corresponji-<br />

pues, en el fenómeno lo que posee una existencia no transitoria, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> sustan-<br />

.::-;- Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar temporalmente <strong>la</strong> sucesión v <strong>la</strong> simultaneidad<br />

ze los fenómenos» (Kant, Kritik <strong>de</strong>r remen Vernunft, cit., p. 137 [<strong>ed</strong>. cast.: Critica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

•ízonpura, cit., p. 186]).<br />

«Ahora bien, más precisamente, el vo efectivamente real mismo forma parte <strong>de</strong>l<br />

-í-T.po, con el que, si abstraemos <strong>de</strong>l contenido concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-<br />

:-:-sciencia, coinci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que no es nada m.is que este vacío movimiento <strong>de</strong><br />

ronerse como otro y superat este cambio, esto es, conservarse a sí mismo, al yo y sólo al<br />

~: como tal, en ello. El yo es en el tiempo, y el tiempo es el set <strong>de</strong>l sujeto mismO"<br />

Hegel, WW\4,ca., p. 151 [<strong>ed</strong>. cast.: Lecciones sobre <strong>la</strong> estética, iMadrid, Akal, 1989, p. 658]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!