05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

mo es verdad. Disociado <strong>de</strong> esto, el antagonismo se convertiría en excusa<br />

filosófica <strong>de</strong> su eternidad. Nada es posible en cuanto <strong>la</strong> negación<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> los momentos singu<strong>la</strong>res por m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> los cuales sujeto<br />

y objeto se oponen absolutamente y, precisamente por ello, se i<strong>de</strong>ntifican<br />

mutuamente. Ni el sujeto es nunca en verdad enteramente sujeto,<br />

ni el objeto nunca enteramente objeto; sin embargo, ni uno ni otro<br />

son p<strong>ed</strong>azos arrancados a un tercero que los trascen<strong>de</strong>ría. El tercero no<br />

sería menos engañoso. La recomendación kantiana <strong>de</strong> extraerlo en cuanto<br />

algo infinito <strong>de</strong>l conocimiento positivo, fmito, y espolear a éste con lo<br />

inalcanzable a un esfiterzo incansable, es insuficiente. Hav que atenerse<br />

críticamente a <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong> sujeto y objeto contra <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> totalidad<br />

que es inherente al pensamiento. La separación que hace <strong>de</strong>l objeto<br />

algo extraño, dominante, y se lo apropia es ciertamente subjetiva,<br />

resultado <strong>de</strong> un apresto or<strong>de</strong>nancista. Sólo que <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong>l origen subjetivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> separación no vuelve a unir lo separado una vez esto se ha<br />

escindido realmente. La consciencia se gloría <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong><br />

primero dividió arbitrariamente en elementos; <strong>de</strong> ahí el trasfondo i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> todo discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis. Este es <strong>la</strong> tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un análisis<br />

oculto a sí mismo y cada vez más tabti. La antipatía hacia éste <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

vulgarmente noble tiene como fiandamento el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

fi'agmentación que el espíritu burgués reprocha a sus críticos haber perpetrado<br />

es su propia obra inconsciente. Su mo<strong>de</strong>lo son los procesos racionales<br />

<strong>de</strong> trabajo. Éstos necesitan <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción como condición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> mercancías, <strong>la</strong> ctial se asemeja al proceso <strong>de</strong> síntesis<br />

m<strong>ed</strong>iante conceptos universales. Si Kant hubiese incluido en <strong>la</strong> crítica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su método con <strong>la</strong> teoría, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sujeto que<br />

investiga epistemológicamente con el investigado, no se le habría escapado<br />

que <strong>la</strong>s formas que <strong>de</strong>ben sintetizar lo múltiple son por su parte<br />

productos <strong>de</strong> operaciones que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra titu<strong>la</strong>, bastante reve<strong>la</strong>doramente,<br />

analítica trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

El curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión epistemológica consistía, según <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

prevaleciente, en r<strong>ed</strong>ucir cada vez más objetividad al sujeto. Precisamente<br />

esta ten<strong>de</strong>ncia es lo que habría que invertir. Por eso <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofi'a separa <strong>de</strong>l ente el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, lo cual<br />

se imita al ente. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> filosofi'a, adoleciendo hasta hoy <strong>de</strong><br />

una insuficiente autorreflexión, olvidara <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación en lo m<strong>ed</strong>iador,<br />

en el stijeto, es en cuanto algo más sublime tan poco meritorio como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!