05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220 Dialéctica negativú<br />

nica también al <strong>de</strong> voluntad. Mientras que, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad,<br />

<strong>de</strong> lo que en el sujeto no pue<strong>de</strong> objetualizarse a ningún precio,<br />

no <strong>de</strong>be ser nada más que sujeto, sólida e idéntica como <strong>la</strong> razón<br />

es objetualizada como una facultad, hipotética pero fáctica, en m<strong>ed</strong>io<br />

<strong>de</strong>l mundo fáctico-empírico y por tanto conmensurable con éste. Sólo<br />

gracias a su naturaleza óntica a priori, <strong>la</strong> <strong>de</strong> algo dado como una cualidad,<br />

pue<strong>de</strong> juzgarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sin contrasentido que crea sus objetos,<br />

<strong>la</strong>s acciones. Pertenece al mundo en que opera. Que esto se le pu<strong>ed</strong>a<br />

confirmar es <strong>la</strong> compensación por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura como<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> indiferencia. Quien <strong>la</strong> tiene que pagar es <strong>la</strong> voluntad,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual son expulsados por heterónomos rodos los impulsos que se<br />

niegan a <strong>la</strong> objetualización.<br />

Quizá no pese <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> objeción que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

inmanente al sistema se podría levantar contra Kant <strong>de</strong> que <strong>la</strong> división<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón según sus objetos hace a ésta, contra <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> autonomía, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> no <strong>de</strong>be ser, lo extrarracional.<br />

En esa incoherencia se abre paso, pese a <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> Kant,<br />

lo por éste ahuyentado, <strong>la</strong> íntima remisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón a lo no-idéntico<br />

a el<strong>la</strong>. Sólo que Kant no va tan lejos: <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

razón en todos sus supuestos campos <strong>de</strong> aplicación supone una firme<br />

separación entre <strong>la</strong> razón y aquello <strong>de</strong> que se ocupa. Sin embargo, como<br />

para ser <strong>de</strong> algún modo razón ésta se refiere necesariamente a aquello<br />

<strong>de</strong> que se ocupa, en sí esto, contra <strong>la</strong> teoría kantiana, también <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina.<br />

Por ejemplo, en los juicios sobre lo que se ha <strong>de</strong> hacer prácticamente,<br />

<strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> los objetos interviene <strong>de</strong> modo cualitativamente<br />

distinto a como lo hace en los fundamentos teóricos kantianos. La razón<br />

se diferencia en sí según sus objetos, no se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> estampil<strong>la</strong>r<br />

externamente, con diversos grados <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, como siempre <strong>la</strong> misma<br />

en diferentes ámbitos <strong>de</strong> objetos. Esto contamina también a <strong>la</strong> doctrina<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. Esta no es X^pt? <strong>de</strong> su material, <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad. Si<br />

lo fuese, el imperativo categórico atentaría contra sí mismo; nada más<br />

que su material, los <strong>de</strong>más hombres sólo serían utilizados por el sujeto<br />

autónomo como m<strong>ed</strong>io, no también como fin. Éste es el contrasentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción monadológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral. La conducta moral,<br />

a ojos vista más concreta que <strong>la</strong> meramente teórica, se hace más<br />

formal que ésta como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón práctica<br />

es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todo lo «ajeno» a el<strong>la</strong>, <strong>de</strong> todo objeto. Sin duda,<br />

el formalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética kantiana no es sólo lo con<strong>de</strong>nable como lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!