05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

146 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad pr<strong>ed</strong>icativa ce<strong>de</strong>. Para eso <strong>la</strong> tradición filosófica tenía <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

«i<strong>de</strong>as». Estas no son ni Xi^pL? ni huero repique, sino signos negativos.<br />

La no-verdad <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ntidad obtenida es <strong>la</strong> figura invertida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Las i<strong>de</strong>as viven en los intersticios entre lo que <strong>la</strong>s cosas<br />

preten<strong>de</strong>n ser y lo que son. Por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y por encima <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> contradicción, <strong>la</strong> utopía sería una conjunción <strong>de</strong> lo distinto. En su<br />

nombre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación se refleja en <strong>la</strong> manera en que el lenguaje emplea<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fiíera <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación no <strong>de</strong> un<br />

objeto, sino con los hombres y <strong>la</strong>s cosas. La disputa griega sobre si lo<br />

que conoce a lo semejante es lo semejante o lo <strong>de</strong>semejante sólo cabría<br />

zanjar<strong>la</strong> dialécticamente. Si, en <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que sólo lo semejante es capaz<br />

<strong>de</strong> ello, el^omento in<strong>de</strong>leble <strong>de</strong> <strong>la</strong> mimesis en todo conocimiento<br />

y en toda praxis humana llega a <strong>la</strong> consciencia, tal consciencia se convierte<br />

en no-verdad cuando <strong>la</strong> afmidad, en su in<strong>de</strong>lebilidad al mismo<br />

tiempo infinitamente lejana, se pone a sí misma positivamente. En <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> ahí resulta inevitable <strong>la</strong> falsa consecuencia<br />

<strong>de</strong> que el objeto es el sujeto. La filosofía tradicional se figura conocer<br />

lo <strong>de</strong>semejante haciéndolo semejante a sí, mientras que auténticamente<br />

con ello sólo se conoce a sí misma. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una filosofi'a transformada<br />

sería percibir lo semejante <strong>de</strong>terminándolo como lo <strong>de</strong>semejante<br />

a el<strong>la</strong>. - El momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad en el juicio i<strong>de</strong>ntificador es<br />

sin más discernible en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que todo objeto singu<strong>la</strong>r subsumido<br />

en una c<strong>la</strong>se tiene <strong>de</strong>terminaciones que no están contenidas en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> su c<strong>la</strong>se. Sin embargo, en un concepto más enfático, que no<br />

sea simplemente <strong>la</strong> unidad distintiva <strong>de</strong> ios objetos singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los que<br />

se ha extraído, vale al mismo tiempo lo contrario. El juicio según el cual<br />

cada uno es un hombre libre se refiere, enfáticamente pensado, al concepto<br />

<strong>de</strong> libertad. El cual, no obstante, es, por su parte, tanto más que<br />

lo que <strong>de</strong> ese hombre se pr<strong>ed</strong>ica, cuanto que ese hombre, por otras <strong>de</strong>terminaciones,<br />

es más que el concepto <strong>de</strong> su libertad. El concepto <strong>de</strong><br />

ésta no dice sólo que se lo pu<strong>ed</strong>a aplicar a todos los hombres singu<strong>la</strong>res,<br />

<strong>de</strong>finidos como libres. Se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una situación en <strong>la</strong><br />

que los individuos tendrían cualida<strong>de</strong>s que aquí y ahora no cabría atribuir<br />

a ninguno. Lo específico <strong>de</strong> elogiar a alguien como libre estriba en<br />

el sous-entendu <strong>de</strong> que se le atribuye algo imposible porque se manifiesta<br />

en él; esto al mismo tiempo l<strong>la</strong>mativo y secreto anima a todo juicio i<strong>de</strong>ntificador<br />

que <strong>de</strong> algiín modo vale <strong>la</strong> pena. El concepto <strong>de</strong> libertad qu<strong>ed</strong>a<br />

por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sí en cuanto se lo aplica empíricamente. Entonces no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!