05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía, sobre todo para <strong>la</strong> hegeliana, herejía. La crítica inmanente<br />

tiene su límite en el hecho <strong>de</strong> que al final <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> inmanencia<br />

es una con <strong>la</strong> obcecación que habría c|ue romper. Pero este<br />

instante, el tínico verda<strong>de</strong>ro salto cualitativo, sólo se produce con <strong>la</strong><br />

consumación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica inmanente, <strong>la</strong> cual tiene <strong>la</strong> característica<br />

<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>rse, <strong>de</strong> manera no <strong>de</strong>l todo diferente al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

p<strong>la</strong>tónica a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que son en sí; si <strong>la</strong> dialéctica se encerrara<br />

totalmente, sería ya esa totalidad que se basa en el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Schelling hizo valer contra Hegcl este interés y con ello se expuso<br />

al escarnio a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> abdicacié)n <strong>de</strong>l pensamiento, que se refugiaría<br />

en <strong>la</strong> mística. El momento materialista en Schelling, que atribuía<br />

al material en sí algo como una liierza motora, quizá tuvo parte en ese<br />

aspecto <strong>de</strong> su filosofía. Pero el salto tampoco cabe hipostasiarlo como<br />

en Kierkegaard. De lo contrario, calumnia a <strong>la</strong> razón. La dialéctica <strong>de</strong>be<br />

limitarse a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> conscienc<strong>la</strong> <strong>de</strong> sí misma. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>silusión<br />

<strong>de</strong> que, enteramente sin salto, por su propio movimiento, <strong>la</strong> filosofía<br />

no <strong>de</strong>spierta <strong>de</strong> su sueño; <strong>de</strong> c|ue para ello ha menester <strong>de</strong> lo que<br />

su hechizo mantiene alejado, <strong>de</strong> algo distinto y nuevo, esta <strong>de</strong>silusión<br />

no es otra que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l niño que se entristece al leer el cuento <strong>de</strong> I <strong>la</strong>uff<br />

porque el enano liberado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>formidad pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> servir<br />

al duque <strong>la</strong> crema Souzeraine.<br />

La crítica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad avanza a tientas hacia <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia<br />

<strong>de</strong>l objeto. Hl pensamiento i<strong>de</strong>ntitario es, aunque lo discuta,<br />

subjetivista. Revisarlo, achacar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad a <strong>la</strong> no-verdad, no instaura<br />

ningún equilibrio entre sujeto y objeto, ninguna omnipotencia <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> fruición en el conocimiento: atuí sólo limitado, el sujeto<br />

está ya <strong>de</strong>rrocado. El sabe por qué se siente absolutamente amenazado<br />

por el más mínimo resto <strong>de</strong> lo no-idéntico, según <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> su<br />

propia absolutidad. Con un mínimo qu<strong>ed</strong>a arruinado como rodo, pues<br />

su pretensión es el todo. La subjetividad cambia su cualidad en un contexto<br />

que el<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a partir <strong>de</strong> sí. La disimetría en el<br />

concepto <strong>de</strong> m<strong>ed</strong>iación hace que el sujeto esté en el objeto <strong>de</strong> ima manera<br />

totalmente distinta a como éste en aquél. El objeto sólo pue<strong>de</strong><br />

pensarlo el sujeto, pero siempre se mantiene hente a éste corno algo<br />

distinto; sin embargo, el sujeto, por su propia constitución, es <strong>de</strong> antemano<br />

también objeto. Sin sujeto el objeto no pue<strong>de</strong> ser pensado ni<br />

siquiera como i<strong>de</strong>a; pero sí el sujeto sin objeto. Ser también objeto for-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!