05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

324 Dialéctica negatm<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> encerrarse en sí. La felicidad no es<br />

una invariante, sólo lo es <strong>la</strong> infelicidad, que tiene su esencia en <strong>la</strong> perennidad.<br />

Lo que <strong>de</strong> felicidad el todo establecido tolera o conce<strong>de</strong> intermitentemente<br />

lleva <strong>de</strong> antemano <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia particu<strong>la</strong>ridad"^.<br />

Toda felicidad hasta el día <strong>de</strong> hoy promete lo que todavía no ha sido, T<br />

<strong>la</strong> fe en su inm<strong>ed</strong>iatez le impi<strong>de</strong> llegar a ser. Eso confiere a algunas frases<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía hegeliana <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia más verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que en su momento<br />

se creyó: «... feliz se l<strong>la</strong>ma a quien se encuentra en armonía consigo<br />

mismo. Se pue<strong>de</strong> tomar también <strong>la</strong> felicidad como punto <strong>de</strong> visu<br />

en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia; pero <strong>la</strong> historia no es el suelo para h<br />

felicidad. Las épocas <strong>de</strong> felicidad son en el<strong>la</strong> hojas vacías. En <strong>la</strong> historii<br />

<strong>de</strong>l mundo hay, sin duda, también satisfacción; pero ésta no es lo que<br />

se l<strong>la</strong>ma felicidad: pues es <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> aquellos fines que están por<br />

encima <strong>de</strong> los intereses particu<strong>la</strong>res. Los fines que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo<br />

tienen importancia <strong>de</strong>ben ser fijados con energía, m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> voluntad<br />

abstracta. Los individuos <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo que<br />

han perseguido tales fines se han sin duda satisfecho, pero no han querido<br />

XT felices»''\ Des<strong>de</strong> luego que no, pero su renuncia, todavía confesada<br />

por Zaratustra, expresa <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad individual<br />

frente a <strong>la</strong> utopía. La felicidad sólo sería <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<br />

en cuanto el principio universal, aquí y ahora irreconciliable con <strong>la</strong><br />

felicidad dA ser humano individual. Lo represivo <strong>de</strong> ia postura hegeliana<br />

sobre <strong>la</strong> felicidad no ha sin embargo <strong>de</strong> tratarse, según su propia manera,<br />

como quantité négligeable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista supuestamente<br />

superior. Lo mismo que con <strong>la</strong> fiase <strong>de</strong> que <strong>la</strong> historia no es el suelo para<br />

<strong>la</strong> felicidad corrige incisivamente su propio optimismo histórico, comete<br />

un sacrilegio al tratar <strong>de</strong> establecer esa frase como i<strong>de</strong>a más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad.<br />

En ninguna parte es el esteticismo <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> alguien para el cual<br />

<strong>la</strong> realidad no pue<strong>de</strong> ser bastante real tan f<strong>la</strong>grante como aquí*"'. Si <strong>la</strong>s<br />

épocas <strong>de</strong> felicidad <strong>de</strong>ben ser <strong>la</strong>s hojas vacías <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia -por lo <strong>de</strong>más<br />

una dudosa afirmación ante periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad hasta cierto<br />

punto felices como el siglo XIX europeo, al que sin embargo no le faltó<br />

dinamismo histórico-, <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> un libro en el que se registran<br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s gestas insinúa un concepto irreflexivamente tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

convencional, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo como lo grandioso. Quien<br />

como espectador se emborracha con batal<strong>la</strong>s, revoluciones y catástrofes<br />

cal<strong>la</strong> sobre si <strong>la</strong> liberación por <strong>la</strong> que burguesamente aboga no <strong>de</strong>bería<br />

librarse el<strong>la</strong> misma <strong>de</strong> esa categoría. Esto es lo que Marx tenía en men-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!