05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

CO, se niega, contra su autocomprensión, a sí mismo. Verda<strong>de</strong>ramente,<br />

sin algo no-idéntico no hay ninguna i<strong>de</strong>ntidad, mientras que ésta,<br />

en cuanto total, en él se atroga sin embargo <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción ontológica en<br />

sí. Contribuye a ello <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iatidad <strong>de</strong> lo no-idéntico a<br />

ser absolutamente conceptual <strong>de</strong> esto. En lugar <strong>de</strong> hacerlo suyo en conceptos,<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>vora lo indisoluble m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> subsunción bajo su<br />

concepto universal, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> indisolubilidad. La remisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

a lo no-idéntico, como Hegel casi consiguió, es <strong>la</strong> protesta contra<br />

toda filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. La categoría aristotélica <strong>de</strong> steresis se convierte<br />

en su triunfo y en su fatalidad. Lo que necesariamente escapa al<br />

concepto abstracto, que éste no pue<strong>de</strong> ser él mismo lo no-conceptual,<br />

para él cuenta, frente a aquello <strong>de</strong> lo que por fuerza abstrae, como mérito,<br />

algo superior, espíritu. Lo que es menos <strong>de</strong>be ser más verda<strong>de</strong>ro,<br />

como luego en <strong>la</strong> infatuada i<strong>de</strong>ología hei<strong>de</strong>ggeriana <strong>de</strong>l esplendor <strong>de</strong><br />

lo simple. Pero <strong>la</strong> apología <strong>de</strong> <strong>la</strong> indigencia no es meramente <strong>la</strong> <strong>de</strong> un<br />

pensar <strong>de</strong> nuevo contraído a un punto, sino que tiene su función precisamente<br />

i<strong>de</strong>ológica. La afectación <strong>de</strong> sencillez sublime que <strong>de</strong>sentierra<br />

<strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida frugal se ajusta al permanente<br />

contrasentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia real en una soci<strong>ed</strong>ad cuyo nivel <strong>de</strong> producción<br />

no permite seguir alegando que no hay bienes suficientes para<br />

todos. Flirteando con el amigo renano <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, <strong>la</strong> filosofía, mantenida<br />

por su propio concepto lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad, ayuda a pasar por<br />

alto esto: a su historia <strong>de</strong>l ser <strong>la</strong> carencia le bril<strong>la</strong> como lo superior por<br />

antonomasia o al menos ad calendas graecas. Ya en Hegel pasa por lo<br />

más sustancial lo aportado por <strong>la</strong> abstracción. La materia, incluida <strong>la</strong><br />

transición a <strong>la</strong> existencia, <strong>la</strong> trata él segiin el mismo topos^'*. Puesto que<br />

el concepto <strong>de</strong> ésta es in<strong>de</strong>terminado, puesto que en cuanto concepto<br />

le falta justamente lo que con él se significa, toda <strong>la</strong> luz cae sobre su<br />

forma. Ello inserta a Hegel en el límite extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Engels vio esto, pero extrajo <strong>la</strong> consecuencia inversa, igualmente<br />

no-dialéctica, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> materia es el primer ser*'. La crítica dialéctica<br />

conviene al mismo concepto <strong>de</strong> primer ser. Hei<strong>de</strong>gger repite <strong>la</strong> maniobra<br />

eulenspiegeliana <strong>de</strong> Hegel. Sólo que éste <strong>la</strong> practica abiertamente,<br />

mientras que Hei<strong>de</strong>gger, que no quiere ser i<strong>de</strong>alista, envuelve<br />

en nubes <strong>la</strong> ontologización <strong>de</strong> lo óntico. Sin embargo, el estímulo a enga<strong>la</strong>nar<br />

el menos en el concepto como su más es en todas partes <strong>la</strong> re-<br />

Alusión al legendario picaro alemán fill Eulcnspiegel. /A', <strong>de</strong>l T.l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!