05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

280 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

en un muestrario. Lo mismo que <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> los conceptos filosóficos<br />

presuntamente primeros empuja a el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> dialéctica es exigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

abajo. Sólo r<strong>ed</strong>ucida por <strong>la</strong> fuerza a un concepto limitado <strong>de</strong> sí misma<br />

excluye <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> experiencia el concepto enfático en cuanto momento autónomo<br />

aunque m<strong>ed</strong>iado. Si a Hegel se le pue<strong>de</strong> objetar que en cuanto<br />

<strong>de</strong>ificación <strong>de</strong> io que es el i<strong>de</strong>alismo absoluto se convirtiera en precisamente<br />

el positivismo que él atacaba como filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, a <strong>la</strong><br />

inversa <strong>la</strong> dialéctica requerida hoy en día no sería so<strong>la</strong>mente una acusación<br />

contra <strong>la</strong> consciencia dominante, sino que también estaría a <strong>la</strong><br />

altura <strong>de</strong> ésta, sería el positivismo consumado que en consecuencia por<br />

supuesto se niega a sí. La exigencia filosófica <strong>de</strong> sumergirse en el <strong>de</strong>talle,<br />

<strong>la</strong> cual no se <strong>de</strong>ja guiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba por ninguna filosofía, por intenciones<br />

infiltradas en el<strong>la</strong>, ya se hal<strong>la</strong>ba en Hegel. Sólo que su realización<br />

en éste incurría en tautología: su forma <strong>de</strong> sumergirse en el<br />

<strong>de</strong>talle hace aflorar como por convenio aquel espíritu que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

había sido puesto como algo total y absoluto. A esta tautología<br />

se oponía el propósito <strong>de</strong>l Benjamin metafísico, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el prólogo<br />

al Origen <strong>de</strong>l Trauerspiel alemán, <strong>de</strong> salvar <strong>la</strong> inducción. Su sentencia<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> más pequeña <strong>de</strong> realidad observada pesa tanto<br />

como el resto <strong>de</strong>l mundo atestigua tempranamente <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

<strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia; <strong>de</strong> modo tanto más auténtico<br />

porque se formó extraterritorialmente con respecto a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas gran<strong>de</strong>s<br />

cuestiones disputadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales conviene <strong>de</strong>sconfiar<br />

a un concepto transformado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica. La pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> totalidad sobre el fenómeno se ha <strong>de</strong> captar en el fenómeno, sobre<br />

el cual domina lo que para <strong>la</strong> tradición pasa por espíritu <strong>de</strong>l mundo;<br />

no asumirlo <strong>de</strong> esta tradición, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>tónica en el más amplio sentido,<br />

como divino. El espíritu <strong>de</strong>l mundo existe, pero no existe uno, no es<br />

espíritu, sino precisamente lo negativo que Hegel se quitó <strong>de</strong> encima<br />

cargándoselo a aquellos que <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cerlo y cuya <strong>de</strong>rrota duplica<br />

el ver<strong>ed</strong>icto <strong>de</strong> que su diferencia con respecto a <strong>la</strong> objetividad es<br />

lo no-verda<strong>de</strong>ro y malo. El espíritu <strong>de</strong>l mundo se convierte en algo autónomo<br />

con respecto a <strong>la</strong>s acciones individuales a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

se sintetizan lo mismo que el movimiento global real <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad<br />

también <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas evoluciones espirituales, y con respecto a los sujetos<br />

vivos <strong>de</strong> estas acciones. Por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabezas, los atraviesa<br />

y en tal m<strong>ed</strong>ida es <strong>de</strong> antemano antagónico. El concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión<br />

«espíritu <strong>de</strong>l mundo» se <strong>de</strong>sinteresa <strong>de</strong> los vivos, <strong>de</strong> los cuales el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!