05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La <strong>jerga</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong> 419<br />

El lenguaje emplea <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «sentido» tanto para el inocuamente<br />

epistemológico objeto intencional <strong>de</strong> Husserl como para que algo se justifique<br />

como pleno <strong>de</strong> s'enrido, tal como se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Que lo tácticamente individual tenga sentido en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

el todo, previamente el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad, aparece en ello; que los<br />

hechos dispersos sean siempre más que lo que inm<strong>ed</strong>iatamente son, sigtie<br />

siendo verda<strong>de</strong>ro, aunque tal sentido es un <strong>de</strong>svarío. La pregunta<br />

por el sentido como por lo que algo auténticamente es y lo que en él<br />

se oculta <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za sin embargo a aquel<strong>la</strong> por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ese algo <strong>de</strong><br />

un modo muchas veces inadvertido y por consiguiente tanto más rápido;<br />

el análisis <strong>de</strong>l significado se convierte para el<strong>la</strong> en norma no meramente<br />

para los signos, sino para lo <strong>de</strong>signado. El sistema <strong>de</strong> signos que<br />

es el lenguaje, que con su puro ser-ahí transfiere <strong>de</strong> antemano todo a<br />

algo preparado por <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad, con su propia forma <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a ésta aun<br />

antes <strong>de</strong> todo contenido. A ello se opone <strong>la</strong> reflexión; <strong>la</strong> <strong>jerga</strong>, sin embargo,<br />

se <strong>de</strong>ja llevar por <strong>la</strong> reflexión corriente y lo que más le gustaría<br />

es reforzar<strong>la</strong>, en unión con <strong>la</strong>s formaciones regresivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.<br />

En sus orientaciones semánticas el positivismo ha observado innumerables<br />

\iícii <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista lógico <strong>la</strong> brecha histórica entre el<br />

lenguaje y lo expresado. Las formas lingüísticas, en cuanto objetualizadas<br />

-y tínicamente m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> objetualización se convierten en formas-,<br />

sobrevivieron a aquello <strong>de</strong> lo que otrora trataron, junto con su contexto.<br />

El hecho totalmente <strong>de</strong>smitologizado se sustraería al lenguaje; el mero<br />

opinar lo convierte ya, m<strong>ed</strong>ido con el ídolo <strong>de</strong> su pura facticidad, en<br />

algo distinto. Que sin lenguaje no hav ningún hecho sigue siendo <strong>la</strong> espina<br />

en <strong>la</strong> carne y el tema <strong>de</strong>l positivismo, tanto como reve<strong>la</strong> el resto<br />

obstinadamente mítico <strong>de</strong>l lenguaje como tal. Con razón son <strong>la</strong>s matemáticas<br />

el arquetipo <strong>de</strong>l pensamiento positivista: incluso como sistema<br />

alingüístico <strong>de</strong> signos. A <strong>la</strong> inversa, lo arcaico <strong>de</strong> siete vidas en el<br />

lenguaje sólo se hace fructífero cuando éste se roza críticamente con él;<br />

espejismo moral cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí lo confirma y refuerza. La <strong>jerga</strong> comparre<br />

con el positivismo <strong>la</strong> cruda imagen <strong>de</strong>l arcaísmo <strong>de</strong>l lenguaje; ni<br />

a <strong>la</strong> una ni al otro les importa el momento dialéctico en que el lenguaje,<br />

en cuanto algo distinto, al mismo tiempo escapa a sus orígenes mágicos,<br />

enr<strong>ed</strong>ado en <strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>smitologización. Que esto se <strong>de</strong>satienda<br />

Theodor ^'. Aclorno, «Rezcnsion», Zeitschrift für Sozialforschmig [Revista para <strong>la</strong> investigación<br />

social], 8 (1939-1940), pp. 235 ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!