05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autorreflexión <strong>de</strong>l pensamiento 145<br />

a sí misma, <strong>de</strong>viene falsa, verda<strong>de</strong>ramente mitología. La ratio se invierte<br />

en irracionalidad en cuanto, en su necesario progreso, <strong>de</strong>sconoce que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su propio sustrato, por diluido que se encuentre, es<br />

su propio producto, obra <strong>de</strong> su abstracción. Cuando el pensar sigue<br />

inconscientemente <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> su movimiento, se vuelve contra su sentido,<br />

lo pensado por el pensamiento, lo que pone freno a <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

intenciones subjetivas. La imposición <strong>de</strong> su autarquía con<strong>de</strong>na al pensar<br />

al vacío; al final éste se convierte, subjetivamente, en estupi<strong>de</strong>z y<br />

primitivismo. La regresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia es producto <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong><br />

autorreflexión. Esta es capaz <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>r incluso el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

pero sin i<strong>de</strong>ntificación no se pue<strong>de</strong> pensar, toda <strong>de</strong>terminación es i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Pero precisamente el<strong>la</strong> se aproxima también a lo que el objeto<br />

mismo es en cuanto algo no-idéntico: al acuñarlo quiere <strong>de</strong>jarse<br />

acuñar por él. En secreto, <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad es el telos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<br />

lo que en el<strong>la</strong> se ha <strong>de</strong> salvar; el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l pensamiento tradicional<br />

consiste en tomar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad por su objetivo. La fuerza que<br />

hace estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pensamiento mismo:<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> su «eso es» hace tambalearse su sin embargo imprescindible<br />

forma. El conocimiento <strong>de</strong> lo no-idéntico es también dialéctico<br />

porque precisamente él, más y <strong>de</strong> manera diferente al pensamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, i<strong>de</strong>ntifica. El quiere <strong>de</strong>cir qué es algo, mientras que el<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad dice bajo qué cae, <strong>de</strong> qué es ejemp<strong>la</strong>r o<br />

representante, qué, por tanto, no es él mismo. El pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad se aleja tanto más <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> su objeto cuanto más<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radamente lo acosa. Con su crítica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad no <strong>de</strong>saparece;<br />

cambia cualitativamente. En el<strong>la</strong> viven elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> afinidad<br />

<strong>de</strong>l objeto con su pensamiento. Es hybrts que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad exista, que<br />

<strong>la</strong> cosa se corresponda con su concepto. Pero su i<strong>de</strong>al no habría simplemente<br />

que <strong>de</strong>secharlo: en el reproche <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cosa no es idéntica<br />

a su concepto vive también el anhelo <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> que pu<strong>ed</strong>a llegar a serlo.<br />

Así contiene <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad i<strong>de</strong>ntidad. Sin duda,<br />

su suposición es, hasta en <strong>la</strong> lógica formal, el momento i<strong>de</strong>ológico en<br />

el puro pensamiento. Sin embargo, en él se oculta también el momento<br />

<strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>be haber ninguna<br />

contradicción, ningún antagonismo. Ya en el simple juicio i<strong>de</strong>ntificador,<br />

al elemento pragmático, dominador <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, se asocia<br />

un elemento utópico. «A» <strong>de</strong>be ser lo que no es todavía. Tal<br />

esperanza se vincu<strong>la</strong> contradictoriamente a aquello en que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!