05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Indisolubilidad <strong>de</strong>l algo — Imposición <strong>de</strong> lo eosal 135<br />

ma para sí misma, lo toma erróneamente por una pretensión legal;<br />

como si lo que para cualquier consciencia humana singu<strong>la</strong>r es presuntamente<br />

lo liltimo fuera en sí algo último, sin que ninguna otra consciencia<br />

humana singu<strong>la</strong>r, limitada a sí misma, pudiera rec<strong>la</strong>mar para<br />

sus sensaciones el mismo privilegio. Sin embargo, si, para funcionar,<br />

por tanto, para juzgar válidamente, <strong>la</strong> forma, el sujeto trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

<strong>de</strong>be necesitar estrictamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación, estaría, cuasiontoiógicamente,<br />

atada no sólo a <strong>la</strong> apercepción pura, sino, igualmente, a su<br />

polo opuesto, a su materia. Esto tendría que socavar toda <strong>la</strong> doctrina<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución subjetiva a <strong>la</strong> que, según Kant, <strong>la</strong> materia no es r<strong>ed</strong>uctible.<br />

Pero con ello se hundiría también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo inalterable,<br />

igual a sí mismo. Esta se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l concepto que quería<br />

ser constante frente a sus contenidos, justamente <strong>la</strong> «materia» y,<br />

por tanto, se cegaba a ésta. Las sensaciones, <strong>la</strong> materia kantiana sin <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong>s formas no se podrían siquiera representar, que en consecuencia<br />

son también por sti parte condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

tienen el carácter <strong>de</strong> lo efímero. Lo no-conceptual, inalienable<br />

<strong>de</strong>l concepto, <strong>de</strong>smiente el ser-en-sí <strong>de</strong> éste y lo cambia. El concepto<br />

<strong>de</strong> lo no-conceptual no pue<strong>de</strong> permanecer cabe sí <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento;<br />

ésta obliga a <strong>la</strong> filosofía a <strong>la</strong> cosalidad. Siempre que se ha apo<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong> ésta, ha asumido aquello como su objeto junto con lo históricamente<br />

existente, no por primera vez en Schelling y Hegel, sino<br />

contrecoem-ya. en P<strong>la</strong>tón, que bautizó lo existente como lo no-existente<br />

y no obstante escribió una doctrina <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

eternas se co<strong>de</strong>an con <strong>de</strong>terminaciones empíricas como el canje <strong>de</strong> equivalentes<br />

y <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo. Hoy en día se ha enromado académicamente<br />

<strong>la</strong> distinción entre una filosofía regu<strong>la</strong>r, oficial, que tiene que<br />

ver con los conceptos más elevados aun cuando éstos nieguen su conceptualidad,<br />

y una re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad meramente genética, extrafilosófica,<br />

cuyos <strong>de</strong>sacr<strong>ed</strong>itados prototipos son <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l saber<br />

y <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología. La distinción es tan <strong>de</strong>satinada como<br />

sospechosa, por su parte, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> filosofía regu<strong>la</strong>r. Una filosofía<br />

que tardíamente teme por su pureza no meramente se aparta <strong>de</strong> todo<br />

aquello en lo que otrora tuvo su sustancia, sino que el análisis filosófico<br />

da inmanentemente, en el interior <strong>de</strong> los conceptos presuntamente<br />

puros y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> éstos, con eso óntico que horroriza<br />

a <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> pureza y que, temb<strong>la</strong>ndo en su soberbia, ce<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res. El mínimo residuo óntico en los conceptos con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!