05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

forma, como si también para el<strong>la</strong> siguiesen siendo los primeros. Una cosa<br />

es que un pensamiento, cerrado por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

ninguno pue<strong>de</strong> escapar, se ajuste por principio para negar inmanentemente<br />

<strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía tradicional a una estructura cerrada,<br />

y otra que esa forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>la</strong> urja <strong>de</strong> por sí, haga <strong>de</strong> sí mismo<br />

lo primero segiin <strong>la</strong> intención. En el i<strong>de</strong>alismo el principio sumamente<br />

formal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad tenía, gracias a su propia formalización, <strong>la</strong> afirmación<br />

como contenido. La terminología lo pone inocentemente al <strong>de</strong>scubierto;<br />

a <strong>la</strong>s frases pr<strong>ed</strong>icativas simples se <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma afirmativas. La cópu<strong>la</strong><br />

dice: así es, y no <strong>de</strong> otra manera; el acto <strong>de</strong> síntesis que representa proc<strong>la</strong>ma<br />

que no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> otra manera: <strong>de</strong> lo contrario no se consumaría.<br />

En toda síntesis opera <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad; ésta, en cuanto tarea<br />

a priori <strong>de</strong>l pensamiento, inmanente a él, aparece positiva y <strong>de</strong>seable:<br />

el sustrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis sería reconciliada por ésta con el yo y por tanto<br />

bueno. Lo cual entonces autoriza enseguida el <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum moral <strong>de</strong> que<br />

el sujeto <strong>de</strong>be plegarse a lo heterogéneo a él en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> hasta qué punto <strong>la</strong> cosa es <strong>la</strong> suya. La i<strong>de</strong>ntidad es <strong>la</strong> protoforma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología. Se <strong>la</strong> saborea como a<strong>de</strong>cuación a <strong>la</strong> cosa en el<strong>la</strong> reprimida;<br />

<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación ha sido siempre también sujeción a objetivos <strong>de</strong><br />

dominación, en este sentido su propia contradicción. Tras el esfuerzo in<strong>de</strong>cible<br />

que tuvo que costarle al género humano erigir <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad incluso contra sí misma, ahora se alegra y disfruta <strong>de</strong> su victoria<br />

convirtiéndo<strong>la</strong> en <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa vencida: lo que le ocurrió<br />

a ésta tiene que presentarlo como su en-sí. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>be su fuerza<br />

<strong>de</strong> resistencia contra <strong>la</strong> Ilustración a <strong>la</strong> complicidad con el pensamiento<br />

i<strong>de</strong>ntificador: con el pensamiento en general. Éste muestra su <strong>la</strong>do i<strong>de</strong>ológico<br />

no cumpliendo nunca e! juramento <strong>de</strong> que el no-yo es en último<br />

término el yo; cuanto más se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> él el yo, tanto más completamente<br />

se encuentra el yo rebajado a objeto. La i<strong>de</strong>ntidad se convierte en<br />

instancia <strong>de</strong> una doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> acomodación en <strong>la</strong> que el objeto al que<br />

tiene que orientarse el sujeto <strong>de</strong>vuelve a éste lo que el sujeto le infligió.<br />

Debe aceptar <strong>la</strong> razón contra su razón. Por eso <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

no es algo periférico e intracientífico, algo limitado al espíritu objetivo<br />

y los productos <strong>de</strong>l subjetivo, sino filosóficamente central: crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia constitutiva misma.<br />

La fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia alcanza a su propio engaño. Es racionalmente<br />

recognoscible dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong>sembridada, escapando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!