05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

restricción <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo. Sin embargo, cuantas más<br />

sean <strong>la</strong>s reacciones suyas reprobadas como presuntamente sólo subjetivas,<br />

tantas más serán <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones cualitativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa que<br />

escapen al conocimiento. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lo diferenciado y matizado, que,<br />

pese a todo el science is measurement, el conocimiento nunca olvidó<br />

<strong>de</strong>l todo hasta en sus más recientes <strong>de</strong>sarrollos, no sólo se refiere a una<br />

capacidad individual, prescindible para <strong>la</strong> objetividad. Su impulso lo<br />

recibe <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa. Diferenciado es quien en ésta y en el concepto <strong>de</strong><br />

ésta sabe distinguir aun lo mínimo y lo que se escabulle al concepto;<br />

únicamente <strong>la</strong> diferencialidad llega hasta lo mínimo. En su postu<strong>la</strong>do,<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad para <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l objeto -y <strong>la</strong> diferencialidad<br />

es <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> éste convertida en forma subjetiva <strong>de</strong> reacción-,<br />

encuentra refugio el momento mimético <strong>de</strong>l conocimiento, el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> afinidad electiva entre cognoscente y conocido. Este momento<br />

se va <strong>de</strong>smigajando poco a poco en el proceso global <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

Pero éste no lo elimina por completo en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que no quiere<br />

anu<strong>la</strong>rse a sí mismo. Incluso en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l conocimiento racional,<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda afinidad, pervive ci tanteo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> concordancia<br />

que otrora era incuestionable para <strong>la</strong> ilusión mágica. Si este<br />

momento se suprimiera por completo, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el sujeto<br />

conozca al objeto se haría incomprensible, irracional <strong>la</strong> racionalidad<br />

<strong>de</strong>saherrojada. Por su parte, sin embargo, el momento mimético<br />

se fusiona con el racional en el camino <strong>de</strong> su secu<strong>la</strong>rización. Este proceso<br />

se resume como diferencialidad. Contiene en sí tanto <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> reacción mimética como el órgano lógico para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

genus, species y dijferentia specifi<strong>ed</strong>. A <strong>la</strong> capacidad diferenciadora<br />

sigue estándole a<strong>de</strong>más asociada tanta contingencia como a cualquier<br />

individualidad incólume frente a lo universal <strong>de</strong> su razón. Esta contingencia,<br />

no obstante, no es tan radical como gustaría a los criterios<br />

<strong>de</strong>l cientifismo. Hegel fue curiosamente inconsecuente cuando acusó<br />

a <strong>la</strong> consciencia individual, escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia espiritual<br />

que anima su obra, <strong>de</strong> contingencia y limitación. Esto sólo es explicable<br />

por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r el momento crítico que va ligado<br />

al espíritu individual. En <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> éste echaba él <strong>de</strong> ver<br />

<strong>la</strong>s contradicciones entre el concepto y lo particu<strong>la</strong>r. La <strong>de</strong>sgraciada<br />

es casi siempre, y con razón, <strong>la</strong> consciencia individual. La aversión hacia<br />

el<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hegel se niega justamente al hecho que él, cuando le conviene,<br />

subraya: hasta qué punto lo universal es inherente a eso indi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!