05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

dado el firndamento <strong>de</strong> todo conocimiento, se ha intentado, obe<strong>de</strong>-í<br />

ciendo por así <strong>de</strong>cir al ídolo <strong>de</strong>l presente puro, extirparle al pensamiento<br />

su dimensión histórica. El pensamiento ficticio, ahora unidimensional,<br />

se convierte en fundamento <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l sentido interno.<br />

Bajo este aspecto armonizan los patriarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad oficial-i<br />

mente consi<strong>de</strong>rados como antípodas: en <strong>la</strong>s explicaciones autobio-j<br />

gráficas <strong>de</strong> Descartes sobre el origen <strong>de</strong> su método y <strong>la</strong> doctrina ba-i<br />

coniana <strong>de</strong> los ídolos. Lo que en el pensar es histórico, en lugar <strong>de</strong><br />

obe<strong>de</strong>cer a <strong>la</strong> atemporalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica objetivada, es equiparado a<br />

<strong>la</strong> superstición que <strong>de</strong> hecho era <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> tradición eclesiásticamente<br />

institucional contra el pensamiento verificador. La crítica<br />

a <strong>la</strong> autoridad tenía toda <strong>la</strong> razón. Pero no compren<strong>de</strong> que al conocimiento<br />

mismo <strong>la</strong> tradición le es inmanente en cuanto el momento<br />

m<strong>ed</strong>iador entre sus objetos. El conocimiento <strong>de</strong>forma éstos tan pron-,<br />

to como, estabilizados gracias a <strong>la</strong> objetivación, hace con ellos tabu<strong>la</strong><br />

rasa. Aun en su forma in<strong>de</strong>pendizada frente al contenido, partici-;<br />

pa en sí <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición en cuanto recuerdo inconsciente; ninguna]<br />

pregunta podría siquiera ser formu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> que no se conservase y-<br />

siguiese actuando un saber <strong>de</strong>l pasado. La figura <strong>de</strong>l pensamientocomo<br />

movimiento intratemporal, que progresa <strong>de</strong> manera motivada,<br />

anticipa, microcósmicamente, <strong>la</strong> macrocósmica, histórica, que se interiorizó<br />

en <strong>la</strong> estructura cogitativa. Entre los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción<br />

kantiana <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> haber percibido aun en <strong>la</strong> forma pina <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l «yo pienso», en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción<br />

en <strong>la</strong> imaginación, el recuerdo, <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo histórico. Sin embargo,<br />

como no hay tiempo sin lo que hay en él, lo que en su fase<br />

tardía Husserl l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> historicidad interna no pue<strong>de</strong> seguir siendo<br />

interior, pura forma. La historicidad interna <strong>de</strong>l pensamiento es<br />

inseparable <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> éste y por tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Por el<br />

contrario, el sujeto puro, perfectamente sublimado, sería lo absolutamente<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> tradición. Un conocimiento que satisficiera<br />

por completo al ídolo <strong>de</strong> esa pureza, <strong>la</strong> atemporalidad total, coirícidiría<br />

con <strong>la</strong> lógica formal, sería tautología; ni siquiera habría ya sitio<br />

para una lógica trascen<strong>de</strong>ntal. La atemporalidad a que <strong>la</strong> consciencia<br />

burguesa, quizá como compensación <strong>de</strong> su propia mortalidad, aspira<br />

es el colmo <strong>de</strong> su obcecación. Benjamin asimiló esto cuando abjuró<br />

brutalmente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> autonomía y sometió su pensamiento<br />

a una tradición que por supuesto, en cuanto voluntariamente insta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!