05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

476 La <strong>jerga</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>autenticidad</strong><br />

La violencia es inherente lo mismo a <strong>la</strong> forma lingüística que al<br />

niicleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana; a <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción en que coloca<br />

autoconservación y muerte. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> muerte, con <strong>la</strong> cual el<br />

principio autoconservador amenaza en cuanto última ratio a los a él<br />

sometidos, sea transformada en <strong>la</strong> propia esencia <strong>de</strong> ese principio significa<br />

<strong>la</strong> teodicea <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. De ningiín modo sólo con no-verdad.<br />

El yo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo que se pone absolutamente a sí mismo, que consiste<br />

por entero en sí, se convierte, según el conocimiento <strong>de</strong> Hegel,<br />

en su propia negación y se asemeja a <strong>la</strong> muerte: «La única obra y acto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad universal es, por tanto, <strong>la</strong> muerte, y ciertamente una<br />

muerte que no tiene ningún ámbito interno ni cumplimiento, pties<br />

lo que se niega es el punto incumplido <strong>de</strong>l sí-mismo absolutamente<br />

libre; es, por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong> muerte más fría y más chata, sin más significado<br />

que cortar una cabeza <strong>de</strong> col o un sorbo <strong>de</strong> agua»""'. Lo que, sin<br />

embargo, el Hegel <strong>de</strong>cepcionado adujo contra <strong>la</strong> Revolución francesa<br />

y lo que por supuesto tocó <strong>la</strong> esencia violenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismidad absoluta<br />

se convierte para Hei<strong>de</strong>gger no tanto en motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica a<br />

aquél<strong>la</strong> como en algo ineludible y por tanto en un mandato. La violencia<br />

es complicidad con <strong>la</strong> muerte no sólo hacia fuera; el hecho <strong>de</strong><br />

que todo, incluido uno mismo, merezca sucumbir y <strong>de</strong> que por otra<br />

parte se siga el ptopio mezquino interés con un «¡bah!» <strong>de</strong>spectivo<br />

siempre han concordado. Lo mismo que <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad, en cuanto<br />

ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, se cumple en <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción, así también <strong>la</strong> obcecación<br />

que subjetivamente <strong>la</strong> acompaña tiene, a pesar <strong>de</strong> su aferramiento<br />

a <strong>la</strong> vida, algo <strong>de</strong> nihilista. - Des<strong>de</strong> Spinoza, <strong>la</strong> filosofía ha<br />

sido consciente, con c<strong>la</strong>ridad cambiante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sí-mismo<br />

y <strong>la</strong> autoconservación. Lo que en <strong>la</strong> autoconservación se afirma,<br />

el yo, es constituido al mismo tiempo por ésta, su i<strong>de</strong>ntidad por lo<br />

en él no-idéntico. Esto vibra todavía en <strong>la</strong> más extrema sublimación<br />

i<strong>de</strong>alista, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías, don<strong>de</strong> los momentos<br />

en que se representa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia que se conforma a partir <strong>de</strong> ellos se condicionan recíprocamente<br />

en contra <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong>ductivo en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que<br />

se <strong>de</strong>n sin más estos y no otros momentos. El «yo pienso» kantiano<br />

es únicamente el abstracto punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> per-<br />

""^ Hegel, WV¿^2, cit., Phanomenobgie <strong>de</strong>s Gentes, p. 454 [<strong>ed</strong>. case: Fenomenología<br />

<strong>de</strong>l espíritu, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Econ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!