05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Momentos ónticos e i<strong>de</strong>ales 239<br />

<strong>de</strong> como para que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Kant pudiera contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, en ellos<br />

se anuncia el verda<strong>de</strong>ro origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías morales. Si en <strong>la</strong> famosa<br />

variante <strong>de</strong>l imperativo categórico en <strong>la</strong> Fundamentación se dice:<br />

«Obra <strong>de</strong> tal modo que uses <strong>la</strong> humanidad, tanto en tu persona como<br />

en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y<br />

nunca meramente como m<strong>ed</strong>io»'' , quizá <strong>de</strong> todos modos «humanidad»,<br />

el potencial humano en los hombres, no haya <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse más que<br />

meramente como i<strong>de</strong>a regu<strong>la</strong>dora; <strong>la</strong> humanidad, el principio <strong>de</strong>l serhombre,<br />

<strong>de</strong> ninguna manera <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> todos los hombres, todavía<br />

no está realizada. Sin embargo, no cabe escapar al suplemento <strong>de</strong> contenido<br />

fáctico en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: que todo individuo <strong>de</strong>be ser respetado<br />

como representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie socializada hombre, no como mera<br />

función <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> canje. La diferencia entre m<strong>ed</strong>io y fin <strong>de</strong>cisivamente<br />

urgida por Kant es social, aquel<strong>la</strong> entre los sujetos en cuanto<br />

<strong>la</strong> mercancía fuerza <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hay que sacar provecho,<br />

y los hombres, que aun como tal mercancía siguen siendo los sujetos<br />

por mor <strong>de</strong> los cuales se ha puesto en marcha todo el mecanismo que<br />

los olvida y sólo inci<strong>de</strong>ntalmente los satisface. Sin esta perspectiva, <strong>la</strong><br />

variante <strong>de</strong>l imperativo se per<strong>de</strong>ría en el vacío. Pero el «nunca meramente»<br />

es, según <strong>la</strong> obsetvación <strong>de</strong> Horkheimer, uno <strong>de</strong> esos giros <strong>de</strong><br />

sobri<strong>ed</strong>ad sublime en los que Kant, a £in <strong>de</strong> no quitar a <strong>la</strong> utopía <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> su tealización, acepta <strong>la</strong> empiria incluso en su forma<br />

<strong>de</strong>pravada, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración, como condición <strong>de</strong> \o mejor, cal como<br />

luego esto se <strong>de</strong>splegó en <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia bajo el concepto <strong>de</strong><br />

antagonismo. Allí se lee: «El m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> que se sirve <strong>la</strong> naturaleza para<br />

llevar a cabo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas sus disposiciones es el antagonismo<br />

<strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>ntto <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad, en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que éste acaba por<br />

convertirse en <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Entiendo aquí<br />

por antagonismo <strong>la</strong> insociable sociabilidad <strong>de</strong> los hombres, esto es, el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> propensión a entrar en soci<strong>ed</strong>ad esté ligada a una resistencia<br />

cerrada que amenaza constantemente con disolver esa soci<strong>ed</strong>ad.<br />

Tal disposición subyace a <strong>la</strong> naturaleza humana <strong>de</strong> manera bastante<br />

obvia. El hombre tiene una ten<strong>de</strong>ncia a socializarse: porque en<br />

un estado tai se siente más como hombre, esto es, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

disposiciones natuiales. Peto también tiene una gran propensión a individualizarse<br />

(ais<strong>la</strong>rse); porque encuentra al mismo tiempo en sí mismo<br />

<strong>la</strong> insociable cualidad <strong>de</strong> metamente querer dirigir todo según su<br />

sentido y por tanto espera hal<strong>la</strong>r resistencia por doquier en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!