05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

!08 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

CÍO quiera orientarse por aquello sobre lo que juzga. Por eso los dos polos<br />

parecen mutuamente indistinguibles, y esto permite sustituir inadvertidamente<br />

uno por el otro según lo que cada vez haya que <strong>de</strong>mostrar.<br />

El concepto <strong>de</strong> ente por antonomasia, según su i<strong>de</strong>al sin ninguna<br />

categoría, en su perfecta <strong>de</strong>scualificación no tiene necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

limitar a ningún ente y pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse ser. Pero el ser, en cuanto<br />

concepto absoluto, no tiene necesidad <strong>de</strong> legitimarse como concepto:<br />

cualquier contorno lo limitaría y pecaría contra su propio sentido. Por<br />

eso pue<strong>de</strong> revestirse con <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> lo inm<strong>ed</strong>iato tan bien como el<br />

T()8e TI con <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo esencial. Toda <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger se mueve<br />

entre ambos extremos mutuamente indiferentes . Pero contra su voluntad<br />

el ente se impone en el ser. Este recibe su vida <strong>de</strong>l fruto prohibido,<br />

como si éste fueran manzanas <strong>de</strong> Freía, Mientras que el ser, por<br />

mor <strong>de</strong> su absolutídad aurática, no quiere contaminarse con nada ente,<br />

sin embargo sólo se convierte en aquello inm<strong>ed</strong>iato que confiere a <strong>la</strong><br />

pretensión <strong>de</strong> absolutidad el título legal porque ser siempre significa<br />

también tanto como ente por antonomasia. En cuanto el discurso <strong>de</strong>l<br />

ser agrega cualquier cosa a <strong>la</strong> invocación pura, esto proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo óntico.<br />

En Hei<strong>de</strong>gger los rudimentos <strong>de</strong> ontología material son temporales;<br />

lo <strong>de</strong>venido v efímero, como antes en Scheler.<br />

El hecho <strong>de</strong> que. pese a su conracro con Hcgel. se aparee <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, !e confiere<br />

el atractivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia alcanzada. Refractaria a <strong>la</strong> reflexión dialéctica a <strong>la</strong> que<br />

constanten^iente alu<strong>de</strong>, se gobierna con <strong>la</strong> lógica tradicional v. según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l juicio<br />

pr<strong>ed</strong>icativo, se apociera <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> firmeza e incondicionalidad <strong>de</strong> lo que para <strong>la</strong> lógica<br />

dialéctica era mero momento. Así. por ejernplo, segtin una formu<strong>la</strong>ción inicial (cfn Hei<strong>de</strong>gger,<br />

Sein imdZeit, cir., p. 1,^ [<strong>ed</strong>. cast.: hi ser y el tiempo, cit.. pp. 21 ss.]. el ser-ahí <strong>de</strong>be<br />

ser eso óntico, existente, que tiene <strong>la</strong> \"enta¡a —inconfesadatnenre paradójica- <strong>de</strong> ser ontológico.<br />

El ser-ahí es una variante alemana }- \'ergünzosa <strong>de</strong>l sujeto. .A Hei<strong>de</strong>gget no se le<br />

escapaba que es tanto principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación como inm<strong>ed</strong>iado. que en cuanto constituem<br />

presupone el constitutum facticidad. El hecho es dialéctico: Hei<strong>de</strong>gger lo traduce a<br />

todo trance a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> contradicción. De los momentos mutuamente contradictorios<br />

<strong>de</strong>l sujeto se hacen dos atributos que él le pega como a una sustancia. Pero<br />

esto contribuye a <strong>la</strong> dignidad ontológica: <strong>la</strong> contradicción no <strong>de</strong>splegada se convierte en<br />

gatantía <strong>de</strong> algo superior en sí porque no se adapta a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica discursiva<br />

en cu>'o lenguaje es traducida. Gracias a esta proyección, l<strong>la</strong>mada ser, <strong>de</strong>be estar, en<br />

cuanto algo positivo, tanto por encima <strong>de</strong>l concepto como por encima <strong>de</strong>l hecho. Tal positividad<br />

no tesistiría a su reflexión dialéctica. Semejantes esquemas son TÓTTOL <strong>de</strong> <strong>la</strong> ontología<br />

fundamental en su conjunto. La trascen<strong>de</strong>ncia por encima <strong>de</strong>l pensamiento, tanto<br />

como por encima <strong>de</strong>l hecho, <strong>la</strong> extrae <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s estructuras dialécticas son expresadas<br />

e hipostasiadas no dialécticamente, como si se <strong>la</strong>s pudiera simplemente nombrar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!