05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

<strong>la</strong> muerte. Cal<strong>la</strong>da y subrepticiamente se introduce un terminus ad<br />

quem teológico, como si lo <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l pensamiento<br />

fuera su resultado, <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia, o <strong>la</strong> inmersión<br />

en <strong>la</strong> interioridad, el mero ser-para-sí; como si <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong>l<br />

mundo fuera sin más una con <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong>l mundo.<br />

Frente a los fantasmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu<br />

siempre estuvieron bien dispuestos hacia lo constituido, que para<br />

ellos era <strong>de</strong>masiado insípido, su verda<strong>de</strong>ra m<strong>ed</strong>ida sería <strong>la</strong> resistencia.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo constituido erige <strong>la</strong>s fachadas contra <strong>la</strong>s que se estrel<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia. Eísta <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> atravesar<strong>la</strong>s. Sólo eso arrancaría<br />

el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología. En tal resistencia sobrevive<br />

el momento especu<strong>la</strong>tivo; lo que no se <strong>de</strong>ja prescribir su ley por<br />

los hechos dados los trascien<strong>de</strong> incluso en el contacto más estrecho<br />

con los objetos y en el repudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sacrosanta trascen<strong>de</strong>ncia. Don<strong>de</strong><br />

el pensamiento va más allá <strong>de</strong> aquello a lo que se vincu<strong>la</strong>, resistiéndose<br />

a ello, está su libertad. Ésta obe<strong>de</strong>ce al impulso expresivo <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Ea necesidad <strong>de</strong> prestar voz al sufrimiento es condición <strong>de</strong> toda verdad.<br />

Pues el sufrimiento es objetividad que pesa sobre el sujeto; lo que éste<br />

experimenta como lo más subjetivo suyo, su expresión, está objetivamente<br />

m<strong>ed</strong>iado.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ayudar a explicar por qué a <strong>la</strong> filosofía su exposición<br />

no le es indiferente y exlerna, sino ininanente a su i<strong>de</strong>a. Sólo a través<br />

<strong>de</strong> su expresión —el lenguaje— se objetiva su integral momento expresivo,<br />

aconceptual y mimético. l,a libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía no es nada<br />

más que <strong>la</strong> capacidad para contribuir a dar voz. a su falta <strong>de</strong> libertad.<br />

Si el momento expresivo aspira a más, <strong>de</strong>genera en concepción <strong>de</strong>l nnindo;<br />

cuando renuncia al momento expresivo y al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> exposición,<br />

se asimi<strong>la</strong> a <strong>la</strong> ciencia. Expresión y rigor no son para el<strong>la</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

dicotóinicas. Se necesitan mutuamente, ninguna es sin <strong>la</strong> otra. El pensar<br />

por el que se esfuerza, lo mismo que el pensar en el<strong>la</strong>, exime a <strong>la</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> su contingencia. Sólo en cuanto expresado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exposición verbal, se hace el pensar concluyente; lo dicho <strong>la</strong>xamente<br />

está mal pensado. Ea expresión obliga al rigor a lo expresado. No es<br />

un fin en sí misma a expensas <strong>de</strong> esto, sino que lo arranca a <strong>la</strong> perversión<br />

cosista, objeto por su parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica filosófica. Una filosofía<br />

especu<strong>la</strong>tiva sin basamento i<strong>de</strong>alista requiere fi<strong>de</strong>lidad al rigor para<br />

quebrar su autoritaria pretensión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Benjamin, cuyo esbozo<br />

original <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> los Pasajes aunaba <strong>de</strong> manera incomparable ca-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!