05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

forma temporal. Integra los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia en cuanto los <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma persona. Ninguna síntesis sin <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción intratemporal <strong>de</strong> los<br />

momentos sintetizados entre sí; ésta sería condición incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones<br />

lógicas más formales y <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z. Pero, segiin esto, ni siquiera<br />

a un sujeto absoluto podría atribuírsele intemporalidad mientras<br />

bajo el nombre <strong>de</strong> sujeto quepa pensar cualquier cosa. En todo caso,<br />

éste sería más bien el tiempo absoluto. Es inconcebible cómo <strong>la</strong> libertad,<br />

por principio atributo <strong>de</strong> un obrar temporal y tínicamente actualizada<br />

<strong>de</strong> modo temporal, <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>rse pr<strong>ed</strong>icar <strong>de</strong> algo radicalmente<br />

intemporal; es inconcebible también cómo algo intemporal <strong>de</strong> esta<br />

c<strong>la</strong>se podría influir en el mundo espacio-temporal sin ello mismo convertirse<br />

en temporal y extraviarse en el reino kantiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad.<br />

El concepto <strong>de</strong> cosa-en-sí surge como un <strong>de</strong>us ex machina. Oculto<br />

e in<strong>de</strong>terminado, seña<strong>la</strong> un vacío <strong>de</strong>l pensamiento; tínicamente su<br />

in<strong>de</strong>terminación permite recurrir a él segiín <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación.<br />

Lo único que Kant quiere admitir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa en sí es que «afecta»<br />

al sujeto. Pero con ello se opondría frontalmente a éste y sólo m<strong>ed</strong>iante<br />

una especu<strong>la</strong>ción inverificable, tampoco, pues, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por<br />

Kant en ninguna parte, cabría fusionar<strong>la</strong> con el sujeto moral en cuanto<br />

que igualmente es en sí. En Kant <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong>l conocimiento impi<strong>de</strong><br />

transcribir <strong>la</strong> libertad en el ser-ahí; él sale <strong>de</strong>l paso m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> invocación<br />

<strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong>l ser-ahí que ciertamente estaría exenta <strong>de</strong> esa<br />

crítica, pero también <strong>de</strong> todo juicio sobre lo que el<strong>la</strong> es. Su intento <strong>de</strong><br />

concretar <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong> atribuir <strong>la</strong> libertad a los sujetos<br />

vivos, se enr<strong>ed</strong>a en afirmaciones paradójicas: «Se pue<strong>de</strong>, pues, conce<strong>de</strong>r<br />

que si para nosotros fuese posible tener <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> un<br />

hombre, tal como se muestra por actos interiores tanto como exteriores,<br />

una intelección tan profunda que todo móvil, aun el más insignificante,<br />

nos fuera conocido, v <strong>de</strong>l mismo modo todas <strong>la</strong>s circunstandad<br />

<strong>de</strong> apercepción en cuanto función c[uc correspon<strong>de</strong> al sentido intetno (una receptividad).<br />

En consecuencia, <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras y tínicas condiciones son los esquemas <strong>de</strong> los<br />

conceptos puros <strong>de</strong>l entendimiento, para procurar a éstos una teferencia a objetos y, por<br />

en<strong>de</strong>, un significado, y en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>s categorías no tienen, pues, ningtin otto uso posible<br />

que e! empírico, ya que meramente sirven para, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una unidad necesaria<br />

a priori (en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria unificación <strong>de</strong> toda consciencia en una apercepción<br />

originaria), someter los fenómenos a unas reg<strong>la</strong>s uni\ersales <strong>de</strong> síntesis \' a<strong>de</strong>cuar<br />

así tales fenómenos a una completa conexión en una experiencia» (Kant, Kritik <strong>de</strong>r reinen<br />

Vernunfi, cit., p. 138 [<strong>ed</strong>. cast.: Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, cit., pp. 187" ss.]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!