05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

El equívoco en el concepto <strong>de</strong> m<strong>ed</strong>iación que hace que los polos<br />

mutuamente opuestos <strong>de</strong>l conocimiento se equiparen a costa <strong>de</strong> su difetencia<br />

cualitativa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que simplemente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> todo, se remonta<br />

a <strong>la</strong> abstracción. Pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «abstracto» es <strong>de</strong>masiado abstracta, el<strong>la</strong><br />

misma equívoca. La unidad <strong>de</strong> lo comprendido bajo conceptos universales<br />

es fundamentalmente distinta <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>t conceptualmente<br />

<strong>de</strong>terminado. En esto el concepto siempre es, al mismo tiempo, su negativo;<br />

recorta lo que esto mismo es y que, sin embargo, no se <strong>de</strong>ja nombrar<br />

inm<strong>ed</strong>iatamente, y lo sustituye por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Esto negativo,<br />

falso, sin embargo al mismo tiempo necesario, es el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica.<br />

El núcleo, por su parte, también abstracto, según su versión i<strong>de</strong>alista,<br />

no es simplemente eliminado. En virtud <strong>de</strong> su diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nada, ni siquiera el algo in<strong>de</strong>terminado sería, contra Hegel, algo in<strong>de</strong>terminado<br />

sin más. Esto refuta <strong>la</strong> doctrina i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones. Lo particu<strong>la</strong>r sería tan poco <strong>de</strong>terminable<br />

sin lo universal por lo cual se i<strong>de</strong>ntifica según <strong>la</strong> lógica corriente, como<br />

es idéntico con ello. El i<strong>de</strong>alismo no quiere ver que un algo, por más<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que esté, no por ello <strong>de</strong>be ser ya tenido por<br />

nada. Como Hegel se arr<strong>ed</strong>ra ante <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r por él<br />

concebida —ésta aniqui<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> lo idéntico y consectientemente<br />

el i<strong>de</strong>alismo-, se ve constantemente empujado al simu<strong>la</strong>cro. En<br />

lugar <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r, él <strong>de</strong>sliza el concepto universal <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rización<br />

sin más, por ejemplo <strong>de</strong> «existencia», en el que ya no hav ningún<br />

particu<strong>la</strong>r. Esto restaura el proc<strong>ed</strong>imiento <strong>de</strong>l pensamiento que<br />

con razón tachó Kant en el antigtio racionalismo como anfibología<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión. La dialéctica hegeliana <strong>de</strong>viene sofística<br />

allí don<strong>de</strong> fracasa. Lo que hace <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r el impulso dialéctico,<br />

su indisolubilidad en el concepto genérico, el<strong>la</strong> lo trata como<br />

estado <strong>de</strong> cosas universal, como si lo particu<strong>la</strong>t mismo fuera su propio<br />

concepto genérico y por tanto indisoluble. Así precisamente es<br />

como <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad se convierte en<br />

ilusoria; victoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sobre lo idéntico. La insuficiencia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que <strong>de</strong> ningún particu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> asegurarse sin el concepto,<br />

el cual <strong>de</strong> ningtin modo es lo particu<strong>la</strong>r, da por arte <strong>de</strong> birlibirloque<br />

<strong>la</strong> ventaja al espíritu que se eleva por encima <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r<br />

y lo purifica <strong>de</strong> lo que se opone al concepto. El concepto universal<br />

<strong>de</strong> particu<strong>la</strong>ridad no tiene ningún po<strong>de</strong>t sobre lo particu<strong>la</strong>r a que en<br />

abstracto se refiere.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!