05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ontologizíición <strong>de</strong> lo óntico ~ Función <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> existencia 121<br />

nuncia p<strong>la</strong>tónica según <strong>la</strong> cual lo no-sensible es lo superior. La lógica<br />

sublima el i<strong>de</strong>al ascético al máximo val mismo tiempo lo fetichiza, <strong>de</strong>sprovista<br />

como está <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión hacia lo sensible en que el i<strong>de</strong>al ascético<br />

tiene su verdad contra el engaño <strong>de</strong>l cumplimiento autorizado. El<br />

concepto, que se hace puro al rechazar su contenido, funciona en secreto<br />

como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> que, a pesar<br />

<strong>de</strong> todo el progreso <strong>de</strong>l aparato -al cual correspon<strong>de</strong> el concepto-, a<br />

ningún precio pue<strong>de</strong> sin embargo <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> pobreza. Si <strong>de</strong> alguna<br />

manera fuera posible, irónicamente <strong>la</strong> ontología lo sería como epítome<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> negatividad. Lo que permanece igual a sí mismo, <strong>la</strong> pura<br />

i<strong>de</strong>ntidad, es lo malo; intemporal <strong>la</strong> fatalidad mítica. En cuanto secu<strong>la</strong>rización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> filosofía fue su esc<strong>la</strong>va por cuanto con gigantesco<br />

eufemismo reinrerpretó lo inalterable como lo bueno hasta<br />

<strong>la</strong>s teodiceas <strong>de</strong> Leibniz y Elegel. Si se quisiera proyectar una ontología<br />

y para ello se siguiera el hecho fundamental cuya repetición hace<br />

<strong>de</strong> él una invariante, éste sería el horror. Una ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

tendría que asumir sobre todo aquello en lo que <strong>la</strong> cultura ha fracasado<br />

absolutamente. El lugar <strong>de</strong> una ontología filosóficamente legítima<br />

sería más <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ser; bueno<br />

sólo sería lo que se le escapara a <strong>la</strong> ontología.<br />

La ontologización <strong>de</strong> lo óntico es a lo que primariamente apunta<br />

<strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Puesto que ésta, según el ancestral argumento,<br />

no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, el<strong>la</strong> misma <strong>de</strong>be ser esencial.<br />

La existencia es elevada por encima <strong>de</strong>l prototipo <strong>de</strong> Kierkegaard,<br />

pero justamente por ello, en comparación con éste, se <strong>la</strong> enroma. Incluso<br />

<strong>la</strong> sentencia bíblica «Por sus frutos los conoceréis» suena en el<br />

templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia como profanación <strong>de</strong> éste y tiene que enmu<strong>de</strong>cer.<br />

Modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l ser, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> oponerse antitéticamente<br />

al concepto, lo que en el<strong>la</strong> hay <strong>de</strong> doloroso es alejado. Recibe<br />

<strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a p<strong>la</strong>tónica, pero también el blindaje <strong>de</strong> lo que no<br />

pue<strong>de</strong> ser pensado <strong>de</strong> otro modo, porque no es nada pensado, sino que<br />

simplemente es ahí. En esto están <strong>de</strong> acuerdo fíei<strong>de</strong>gger y Jaspers. Éste<br />

reconoce candidamente <strong>la</strong> neutralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia contra Kierkegaard:<br />

«En sus <strong>de</strong>cisiones <strong>negativa</strong>s sentía... yo... lo contrario <strong>de</strong> todo<br />

lo que amaba y quería, <strong>de</strong> todo lo que yo estaba y no estaba dispuesto<br />

a hacer» "^. Incluso el existencialismo <strong>de</strong> Jaspers, que en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ser no se ha <strong>de</strong>jado s<strong>ed</strong>ucir por el pater subtilis,<br />

se ha entendido a sí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo como «pregunta por el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!