05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«Apariencia trascen<strong>de</strong>ntal» 173<br />

por su parte precisamente el apoyo en lo no-idéntico a que el pensamiento<br />

tanto se niega como, por su propia forma, lo busca y expresa.<br />

Pero lo que todavía es transparente es el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia<br />

mucho más allá <strong>de</strong> Kant trascen<strong>de</strong>ntal: por qué en <strong>la</strong> intentio obliqua<br />

el pensamiento <strong>de</strong>semboca, constante e ineludiblemente, en <strong>la</strong> propia<br />

primacía, en <strong>la</strong> hipóstasis <strong>de</strong>l sujeto. A saber, <strong>la</strong> abstracción, cuya reificación<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l nominalismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica aristotélica a<br />

P<strong>la</strong>tón se ha reprochado al sujeto como culpa suya, es el<strong>la</strong> misma el<br />

principio por que en general el sujeto se convierte en sujeto, su propia<br />

esencia. Por eso el recurso a lo que no es él mismo tiene que antojársele<br />

a éste exterior, violento. Lo que convence al sujeto <strong>de</strong> su propia<br />

arbitrari<strong>ed</strong>ad, a su prius <strong>de</strong> su propia aposterioridad, siempre le<br />

suena a dogma trascen<strong>de</strong>nte. Cuando al i<strong>de</strong>alismo se lo critica estrictamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, siempre tiene a mano <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> que así qu<strong>ed</strong>a<br />

sancionado por <strong>la</strong> crítica. Puesto que <strong>la</strong> crítica se sirve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas<br />

<strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo, éste <strong>la</strong> tiene ya en sí; por eso es superior a el<strong>la</strong>.<br />

Pero <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera el i<strong>de</strong>alismo <strong>la</strong>s rechaza en cuanto pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, pr<strong>ed</strong>ialécticas. Mas el i<strong>de</strong>alismo<br />

no tiene por qué abdicar ante esta alternativa. La inmanencia es <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cuyo principio resulta aniqui<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> crítica inmanente. Al i<strong>de</strong>alismo, como <strong>de</strong>cía Marx, hay<br />

que tocarle «su propia melodía». Lo no-idéntico que lo <strong>de</strong>termina <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro, según el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es al mismo tiempo lo<br />

opuesto a su principio que en vano el i<strong>de</strong>alismo afirma dominar. Por<br />

supuesto, enteramente sin ningún saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, si se quiere sin<br />

un momento <strong>de</strong> inm<strong>ed</strong>iatez, una intervención <strong>de</strong>l pensamiento subjetivo<br />

que ve más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, ninguna crítica<br />

inmanente es capaz <strong>de</strong> cumplir su fin. Precisamente el i<strong>de</strong>alismo no<br />

pue<strong>de</strong> ver mal ese momento, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad, porque él mismo<br />

no existiría sin éste. Al i<strong>de</strong>alismo, lo más íntimo <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>raba<br />

que era espontaneidad, lo quiebra <strong>la</strong> espontaneidad. - El sujeto<br />

en cuanto i<strong>de</strong>ología está encantado por el nombre <strong>de</strong> subjetividad, lo<br />

mismo que el enano Narizotas <strong>de</strong> Hauff por <strong>la</strong> hierbeciUa estornudaa-gusto.<br />

Esta hierbeciUa se le mantenía en secreto; por eso nunca aprendió<br />

a preparar <strong>la</strong> crema Souzeraine que lleva el nombre <strong>de</strong> Soberanía<br />

en Deca<strong>de</strong>ncia. Ninguna introspección le llevaría por sí so<strong>la</strong> a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>forme figura, lo mismo que <strong>de</strong> su trabajo. Le es preciso el estímulo<br />

<strong>de</strong>l exterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> <strong>la</strong> oca Mimí. Tal estímulo es para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!