05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sobre <strong>la</strong> dialéctica sujeto-objeto 167<br />

La po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> sujeto y objeto aparece fácilmente como una estructura<br />

por su parte no-dialéctica, en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be tener lugar toda dialéctica.<br />

Pero ambos conceptos son categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión surgidas,<br />

fórmu<strong>la</strong>s para algo no unificable; no algo positivo, no estados <strong>de</strong> cosas<br />

primarios, sino absolutamente negativos, expresión únicamente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad. A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> diferencia entre sujeto y objeto no<br />

cabe por su parte simplemente negar<strong>la</strong>. Ni son una dualidad última,<br />

ni tras ellos se oculta una unidad suprema. Se constituyen mutuamente<br />

tanto como, en virtud <strong>de</strong> tal constitución, se separan. Si se lo p<strong>la</strong>ntease<br />

fundamentalmente como principio, el dualismo <strong>de</strong> sujeto y objeto<br />

sería, lo mismo que el principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que rehusa, una vez más<br />

total, monista; <strong>la</strong> dualidad absoluta sería unidad. Hegel se aprovechó<br />

<strong>de</strong> esto para acabar incluvendo en el pensamiento <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad sujetoobjeto,<br />

cuyo <strong>de</strong>sarrollo por ambos <strong>la</strong>dos sentía como su superioridad<br />

sobre Fichte y Schelling. En cuanto estructura <strong>de</strong>l ser, según él <strong>la</strong> dialéctica<br />

<strong>de</strong> sujeto y objeto se convierte en sujeto . Ambos son, en cuanto<br />

abstracciones, productos <strong>de</strong>l pensamiento; <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> su oposición<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra necesariamente al pensamiento lo primero. Pero el dualismo tampoco<br />

ce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> insinuación <strong>de</strong>l pensamiento puro. En tanto en cuanto<br />

éste sigue siendo pensamiento, se consuma conforme a <strong>la</strong> dicotomía<br />

que se ha convertido en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l pensamiento y sin <strong>la</strong> cual el pensamiento<br />

quizá no existiría. Todo concepto, incluido el <strong>de</strong>l ser, reproduce<br />

<strong>la</strong> diferencia entre el pensamiento y lo pensado. Ésta fue grabada<br />

a fuego en <strong>la</strong> consciencia teórica por <strong>la</strong> constitución antagónica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad; en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que expresa ésta, <strong>la</strong> no-verdad <strong>de</strong>l dualis-<br />

«El concebir un objeto no consiste <strong>de</strong> hecho en otra cosa sino en que el yo se lo<br />

apropia, lo penetra y lo lleva a su propia forma, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> universalidad que es <strong>de</strong> inm<strong>ed</strong>iato<br />

<strong>de</strong>terminacicín. o <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación que es <strong>de</strong> inm<strong>ed</strong>iato universalidad. En <strong>la</strong><br />

intuición o incluso en <strong>la</strong> representación ei objeto es todavía algo exterior, extraño. Por<br />

m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong>l concebir ei ser-en-sí v por-sí que el objeto tiene en el intuir y representar se<br />

transforma en un ser-puesto; el yo penetra en él pensando. í-'ero, tal como está en el pensamiento,<br />

es en sí y por sí; tal como está en <strong>la</strong> intuición o en <strong>la</strong> representación, es apariencia;<br />

el pensamiento supera su inm<strong>ed</strong>iatez, con <strong>la</strong> cual él se presenta primerainente<br />

i nosotros, y lo convierte así en un ser-puesto: pero este ser-puesto suyo es su ser-en-sí<br />

V por-sí, o su objetividad. El objeto por lo tanto tiene esta objetividad en el concepto,<br />

"- éste es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, en <strong>la</strong> que él ha sido acogido; su objetividad o<br />

r- concepto no es por en<strong>de</strong> otra cosa que <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia; no tiene<br />

:':ros momentos o <strong>de</strong>terminaciones que el yo mismo-> (Hegel, \(^^, cit,, p, 16 [<strong>ed</strong>. cast,:<br />

Ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, cit,, pp. 517 ss.]).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!