05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

292 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

no es una pura mitología conceptual: es un gesto <strong>de</strong> gratitud por el<br />

hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s fases históricas más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das todos los individuos<br />

no vivieron más que por <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación <strong>de</strong> esa unidad social que<br />

no se agotó en ellos y que, cuanto más prolongada, más se aproxima a<br />

su perdición. Si hoy en día, sin que ellos se <strong>de</strong>n cuenta, su existencia<br />

les es literalmente otorgada por los gran<strong>de</strong>s monopolios y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

manera revocable, se cumple lo que <strong>de</strong> siempre el concepto enfático<br />

<strong>de</strong> soci<strong>ed</strong>ad ha tenido teleológicamente en sí. La i<strong>de</strong>ología ha autonomizado<br />

al espíritu <strong>de</strong>l mundo porque en potencia ya estaba autonomizado.<br />

Pero el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> éste, por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sumamente<br />

formal <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, incluso aceptada por Nietzsche,<br />

meramente refuerza en <strong>la</strong> consciencia su diferencia <strong>de</strong> todos los individuos,<br />

como si fuera ontológica; con ello el antagonismo y <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>midad<br />

previsible.<br />

No sólo hoy en día <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo, comparada con<br />

<strong>la</strong> potencial, con el interés global <strong>de</strong> los sujetos individuales unidos,<br />

<strong>de</strong>l cual aquél difiere, es <strong>la</strong> no-razón. A Hegel, como a todos los que<br />

<strong>de</strong> él aprendieron, se le ha reprochado <strong>la</strong> equiparación <strong>de</strong> categorías<br />

lógicas aquí, <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y sociales allí, como (lerá-<br />

(üaCTlS £1-9 aXXü yivQS'- ésta sería aquel<strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo especu<strong>la</strong>tivo<br />

que, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> inconstruibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empiria, habría que<br />

<strong>de</strong>smochar. Sin embargo, precisamente esa construcción hacía justicia<br />

a <strong>la</strong> realidad. El toma y daca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, lo mismo que, en su progresión<br />

hacia <strong>la</strong> totalidad, el principio <strong>de</strong> equivalencia en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

social entre los sujetos individuales, proce<strong>de</strong> según <strong>la</strong> logicidad que se<br />

supone que Hegel meramente proyecta <strong>de</strong> modo interpretativo en el<strong>la</strong>.<br />

Sólo que esta logicidad, <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> lo universal en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong><br />

lo universal y lo particu<strong>la</strong>r, es un in<strong>de</strong>x falsi. Tan inexistente como <strong>la</strong><br />

libertad, <strong>la</strong> individtialidad, todo lo que Hegel pone en i<strong>de</strong>ntidad con<br />

lo universal, es también esa i<strong>de</strong>ntidad. En <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> lo universal<br />

se expresa el propio fracaso <strong>de</strong> éste. Lo que no aguanta nada particu<strong>la</strong>r<br />

se <strong>de</strong><strong>la</strong>ta por ello a sí mismo como algo que domina particu<strong>la</strong>rmente.<br />

La universal que se impone es ya <strong>la</strong> razón limitada. No es meramente<br />

unidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad, sino que, en cuanto postura ante<br />

<strong>la</strong> realidad, es estampada, unidad sobre algo. Pero así, segiin <strong>la</strong> pura<br />

forma, es en sí antagónica. La unidad es <strong>la</strong> escisión. La irracionalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ratio particu<strong>la</strong>rmente realizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad social no<br />

es extrínseca a <strong>la</strong> ratio, no es provocada exclusivamente por su aplica-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!