05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

330 Dialéctica<br />

disolublemente interpenetrados están. El azar es el <strong>de</strong>stino histórico<br />

<strong>de</strong>l individuo, absurdo porque lo ha seguido siendo el proceso histórico<br />

mismo que usurpó el sentido. No menos engañosa es ya <strong>la</strong> pregunta<br />

por <strong>la</strong> naturaleza en cuanto lo absolutamente primero, lisa y l<strong>la</strong>namente<br />

inm<strong>ed</strong>iato firente a sus m<strong>ed</strong>iaciones. Lo que persigue lo<br />

representa en <strong>la</strong> forma jerárquica <strong>de</strong>l juicio analítico, cuyas premisas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

todo lo que sigue, y repite así <strong>la</strong> obcecación <strong>de</strong> <strong>la</strong> que trata <strong>de</strong><br />

escapar. La antaño establecida distinción entre t'iéoei. y cbúaei <strong>la</strong> reflexión<br />

pue<strong>de</strong> diluir<strong>la</strong>, no superar<strong>la</strong>. Irreflexiva, por supuesto, esa bipartición<br />

haría inocuo el proceso histórico esencial hasta convertirlo en<br />

mero accesorio y ayudaría también por su parte a entronizar como esencia<br />

lo no-<strong>de</strong>venido. En lugar <strong>de</strong> eso, al pensamiento le incumbiría ver<br />

toda naturaleza y cualquier cosa que como tal se instale como historia<br />

y toda historia como naturaleza, «compren<strong>de</strong>r el mismo ser histórico<br />

en su extrema <strong>de</strong>terminidad histórica, allí don<strong>de</strong> más histórico es.<br />

como un ser natural, o compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza, allí don<strong>de</strong> en cuanto<br />

naturaleza más profundamente parece persistir en sí, como un ser<br />

histórico»"'. Sin embargo, el momento en que naturaleza e historia se<br />

hacen mutuamente conmensurables es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> caducidad; éste es el <strong>de</strong>scubfimiento<br />

central <strong>de</strong> Benjamin en El origen ^f/Trauerspiel alemán.<br />

Sobre los poetas barrocos, se lee allí, <strong>la</strong> naturaleza se cierne «como caducidad<br />

eterna, sólo en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mirada saturnina <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> generación<br />

reconocía <strong>la</strong> historia»' . No sólo <strong>la</strong> suya: <strong>la</strong> historia natural no ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser el canon <strong>de</strong> interpretación en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia:<br />

«Si con el Trauerspiel entra en escena <strong>la</strong> historia, lo hace en cuanto escritura.<br />

La naturaleza lleva "historia" escrita en el rostro con los caracteres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> caducidad. La fisonomía alegórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia-naturaleza<br />

que el Trauerspie/pone en escena está efectivamente presente como<br />

ruina»'*. Esto es <strong>la</strong> transmutación <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica en historia. Secu<strong>la</strong>riza<br />

a <strong>la</strong> metafísica en <strong>la</strong> categoría secu<strong>la</strong>r por antonomasia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> caída.<br />

La filosofía interpreta esa escritura, el menetekel sien\pre nuevo, en<br />

lo mínimo, los fragmentos que <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia arranca v que portan los<br />

significados objetivos. Ningtin recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia es ya posible<br />

sino en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> caducidad; <strong>la</strong> eternidad no aparece como tal,<br />

sino quebrada a través <strong>de</strong> lo más efímero. Allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica hegeliana<br />

equipara transfigurativamente <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> lo absoluto con <strong>la</strong> caducidad<br />

<strong>de</strong> todo lo finito, mira al mismo tiempo un poco más allá <strong>de</strong>l<br />

hechizo mítico que el<strong>la</strong> absorbe y refuerza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!