05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

250 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

lidad en cuanto el principio <strong>de</strong> su hechizo. Por tal autoconsciencia se<br />

distingue <strong>la</strong> Ilustración progresiva <strong>de</strong>l regreso a <strong>la</strong> mitología al que irreflexivamente<br />

se vendió. Al esquema <strong>de</strong> su r<strong>ed</strong>ucción, «esto es el hombre»,<br />

lo priva <strong>de</strong> su omnipotencia al reconocerse el hombre a sí mismo<br />

como lo que por lo <strong>de</strong>más él r<strong>ed</strong>uce insaciable. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

causalidad no es nada más que <strong>la</strong> naturalidad <strong>de</strong>l hombre, que éste continúa<br />

como dominio sobre <strong>la</strong> nattiraleza. Una vez el sujeto sepa el momento<br />

<strong>de</strong> su igualdad con <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> equipararse sólo con<br />

<strong>la</strong> naturaleza. Este es el secreto y perverso contenido <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo.<br />

Pues, cuanto más a fondo el sujeto, segiín el uso i<strong>de</strong>alista, se equipara<br />

con <strong>la</strong> naturaleza, tanto más se aleja <strong>de</strong> toda igualdad con el<strong>la</strong>. La<br />

afinidad es el ápice <strong>de</strong> una dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. Esta reinci<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong> obcecación, en <strong>la</strong> realización aconceptual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, en cuanto corta<br />

<strong>de</strong>l todo con <strong>la</strong> afinidad. Sin ésta no hay verdad: eso es lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad el i<strong>de</strong>alismo caricaturizaba.<br />

La consciencia sabe <strong>de</strong> lo otro a sí tanto como es semejante<br />

a ello, no tachándolo junto con <strong>la</strong> semejanza. Una objetividad como residuo<br />

tras <strong>la</strong> sustracción <strong>de</strong>l sujeto es un rem<strong>ed</strong>o. Es el esquema inconsciente<br />

<strong>de</strong> sí mismo, al que el sujeto r<strong>ed</strong>uce lo otro a sí. Cuanta menos afinidad<br />

tolera éste a <strong>la</strong>s cosas, tanto más irreverentemente i<strong>de</strong>ntifica. Pero<br />

<strong>la</strong> afinidad no es tampoco una <strong>de</strong>terminación singu<strong>la</strong>r, ontológica, positiva.<br />

Si se convierte en intuición, en verdad conocida <strong>de</strong> modo inm<strong>ed</strong>iato,<br />

simpatético, <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración <strong>la</strong> triturará como a una reliquia,<br />

como a un mito recalentado; en complicidad con una mitología<br />

que se reproduce a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, con <strong>la</strong> dominación. La afinidad<br />

no es ningún resto <strong>de</strong>l que el conocimiento dispondría tras <strong>la</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l aparato categorial, sino más bien<br />

su negación <strong>de</strong>terminada. En tal crítica se reflexiona <strong>la</strong> causalidad. En el<strong>la</strong><br />

realiza una mimetización <strong>de</strong>l hechizo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> que él <strong>la</strong>s ha ro<strong>de</strong>ado,<br />

en el umbral <strong>de</strong> una simpatía ante <strong>la</strong> que el hechizo <strong>de</strong>saparecería. La<br />

subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad mantiene una afinidad electiva con los objetos<br />

en cuanto barrunto <strong>de</strong> lo que el sujeto ha hecho con ellos.<br />

La transformación kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> le\' moral en hecho extrae su fuerza<br />

sugestiva <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona empírica, pue<strong>de</strong> realmente<br />

prevalerse <strong>de</strong> un dato <strong>de</strong> esa c<strong>la</strong>se. Para <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>iación entre lo inteligible<br />

y lo empírico, por problemática que sea, esto es ventajoso. La fenomenología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia empírica e incluso <strong>la</strong> psicología tropiezan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!