05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

no habría sido necesaria. No sólo Hegel, sino también Marx y Engels,<br />

seguramente en ninguna parte tan i<strong>de</strong>alistas como en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

totalidad, <strong>la</strong> duda sobre <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> ésta, a <strong>la</strong> cual sin embargo<br />

se le impone el propósito <strong>de</strong> cambiar el mundo, <strong>la</strong> habrían rechazado<br />

como un ataque mortal a su propio sistema en lugar <strong>de</strong> al dominante.<br />

Marx, <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> toda antropología, se guarda <strong>de</strong> transponer el<br />

antagonismo a <strong>la</strong> esencia humana o a un tiempo primordial que se esboza<br />

más bien segiin el topos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> oro, pero insiste tanto más<br />

tenazmente en su necesidad histórica. La economía tendría <strong>la</strong> primacía<br />

sobre <strong>la</strong> dominación, <strong>la</strong> cual no podría ser <strong>de</strong>rivada más que económicamente.<br />

La controversia difícilmente se ha <strong>de</strong> resolver con hechos; se<br />

pier<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> penumbra <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia primitiva. Pero el interés por ésta<br />

fue sin duda tan poco por los hechos históricos como otrora por el contrato<br />

social, que ya Hobbes y Locke difícilmente consi<strong>de</strong>raban realmente<br />

consumado . De lo que incluso entre los hegelianos ateos Marx<br />

y Engels se trataba era <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinización <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. La primacía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> economía tiene que fundamentar con rigor histórico el final feliz como<br />

inmanente a el<strong>la</strong>; el proceso económico produciría <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones políticas<br />

<strong>de</strong> dominación y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rribaría hasta llegar a <strong>la</strong> liberación, m<strong>ed</strong>iante<br />

<strong>la</strong> coacción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Sin embargo, por su parte<br />

<strong>la</strong> intransigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina, sobre todo en Engels, era precisamente<br />

política. El y Marx querían <strong>la</strong> revolución en cuanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

económicas en <strong>la</strong> soci<strong>ed</strong>ad en su totalidad, en el nivel fundamental<br />

<strong>de</strong> su autoconservación, no como cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dominación, su forma política. El tiro iba dirigido contra los anarquistas.<br />

Lo que movió a Marx y Engels a traducir lo que, por así <strong>de</strong>cir,<br />

aiin era el pecado original <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, su protohistoria, a economía<br />

política -por más que el mismo concepto <strong>de</strong> ésta, enca<strong>de</strong>nado a k<br />

totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> canje, sea algo tardío- fue <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> una<br />

revolución inm<strong>ed</strong>iatamente inminente. Como ésta <strong>la</strong> querían para el día<br />

siguiente, lo que para ellos tenía <strong>la</strong> máxima actualidad era <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s orientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que tenían que temer que serían<br />

<strong>de</strong>rrotadas análogamente a como antaño Espartaco o los campesinos su-<br />

F.l imaginarlo contrato social tue tan bien acogido entre los pensadores proteo<br />

burgueses porque tomaba como base <strong>la</strong> racionalidad burguesa, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> canje, en<br />

cuanto a priori jurídico-forma!; pero era tatr imaginario como <strong>la</strong> misma ratio burguesa<br />

en <strong>la</strong> impenetrable soci<strong>ed</strong>ad real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!