05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad. Por <strong>de</strong> pronto habría que<br />

contraponerle <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Tal inversión meramente<br />

formal daría sin embargo lugar a <strong>la</strong> subrepción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> dialéctica es,<br />

pese a toáo, prima philosophia en cunnxo prima dialéctica . El giro hacia<br />

lo no-idéntico se acr<strong>ed</strong>ita en su realización; si se qu<strong>ed</strong>ase en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración,<br />

se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ciría. En <strong>la</strong>s filosofías tradicionales, incluso en aquel<strong>la</strong>s<br />

que, según el lema <strong>de</strong> Schelling, construyeron, <strong>la</strong> construcción fue, auténticamente,<br />

reconstrucción, que no toleraba nada que el<strong>la</strong>s no hubieran<br />

pr<strong>ed</strong>igerido. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que interpretaron aun lo heterogéneo<br />

como sí mismas, en último término el espíritu, esto se les convirtió ya<br />

<strong>de</strong> nuevo en lo igual, lo idéntico, en lo cual, como con un gigantesco<br />

juicio analítico, se repitieron sin lugar para lo cualitativamente nuevo.<br />

Está muy arraigado el hábito mental <strong>de</strong> que sin tal estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>la</strong> filosofía no es posible y se <strong>de</strong>shace en <strong>la</strong> pura yuxtaposición<br />

<strong>de</strong> constataciones. El mero intento <strong>de</strong> orientar el pensamiento filosófico<br />

hacia lo no-idéntico, en lugar <strong>de</strong> a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sería absurdo; r<strong>ed</strong>uciría<br />

a priori lo no-idéntico a su concepto y lo i<strong>de</strong>ntificaría con éste.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se son <strong>de</strong>masiado radicales y,<br />

por tanto, como <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas radicales, lo son <strong>de</strong>masiado<br />

poco. Cada vez más, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l incansable recurso, en el cual<br />

hace estragos algo <strong>de</strong>l acuciante ethos <strong>de</strong>l trabajo, recu<strong>la</strong> ante lo que<br />

habría <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>r y lo <strong>de</strong>ja incólume. La categoría <strong>de</strong> raíz, <strong>de</strong> origen, es<br />

el<strong>la</strong> misma una categoría <strong>de</strong> dominio, <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong>l primero que<br />

se presenta porque era el primero que estaba allí; <strong>de</strong>l autóctono frenesí<br />

no hace más que ree<strong>la</strong>borar el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res y pensarlo<br />

hasta hacer <strong>de</strong> él un todo, <strong>la</strong> dialéctica es una empiria superior \" auténticamente nada<br />

más que aquel<strong>la</strong> reflexión que se empeña en presentar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>la</strong> armonía<br />

<strong>de</strong>l todo. Pero entonces <strong>la</strong> dialéctica no pue<strong>de</strong> romper con el punto <strong>de</strong> vista genético;<br />

entonces no pue<strong>de</strong> gloriarse <strong>de</strong> un progreso inmanente que exclu)-a aun toda<br />

adquisición contingente <strong>de</strong> !a observación y el <strong>de</strong>scubrimiento: entonces no trabaja sino<br />

en e! mismo sentido y con los mismos m<strong>ed</strong>ios que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciencias, sólo diferente en<br />

el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes en el pensamiento <strong>de</strong>l todo. Se p<strong>la</strong>ntea por tanto<br />

aquí <strong>de</strong> nuevo un dilema que da que pensar. O bien el <strong>de</strong>sarrollo dialéctico es in<strong>de</strong>pendiente<br />

y sólo se <strong>de</strong>termina por sí; en cuyo caso, tiene realmente que saberlo todo<br />

por sí. O bien presupone <strong>la</strong>s ciencias finitas y los conocimientos empíricos; pero entonces<br />

el progreso inmanente y <strong>la</strong> conexión sin fisuras son interrumpidos por lo recibido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera; y a<strong>de</strong>más, se comporta <strong>de</strong> maneta acrítica con respecto a <strong>la</strong> experiencia.<br />

La dialéctica tiene que elegir. Nosotros no vemos una rerccra posibilidad» (R A. Tren<strong>de</strong>lenburg,<br />

o/>. «>., pp. 91 ss.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!