05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sobre <strong>la</strong> intuición categorial - Ser &(aíi 87<br />

venido en lo que se supone que meramente es, sería precisamente casi<br />

lo contrario <strong>de</strong> aquello para lo que se emplea: no aceptación fiel <strong>de</strong>l<br />

ser, sino crítica; <strong>la</strong> consciencia no <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa con su<br />

concepto, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha entre ambos. Aquello en lo que insiste <strong>la</strong><br />

filosofi'a <strong>de</strong>l ser, como si fuera el órgano <strong>de</strong> lo positivo por antonomasia,<br />

tiene su verdad en <strong>la</strong> negatividad. - El énfasis <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger<br />

en el ser, que no <strong>de</strong>be ser un mero concepto, se pue<strong>de</strong> basar en <strong>la</strong> indisolubilidad<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l juicio en los juicios, como antes Husserl<br />

en <strong>la</strong> unidad i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> species. La valoración <strong>de</strong> tal consciencia m<strong>ed</strong>iante<br />

ejemplos podría ascen<strong>de</strong>r históricamente. Cuanto más socializado<br />

el mundo, cuanto más se recubren sus objetos con <strong>de</strong>terminaciones<br />

universales, tanto más tien<strong>de</strong> el hecho singu<strong>la</strong>r, según una<br />

observación <strong>de</strong> Günther An<strong>de</strong>rs, a ser inm<strong>ed</strong>iatamente transparente<br />

sobre lo que tiene <strong>de</strong> universal; tanto más se pue<strong>de</strong> ver en él precisamente<br />

m<strong>ed</strong>iante una inmersión micrológica; una situación, por supuesto,<br />

<strong>de</strong> cariz nominalista, que se opone diametralmente a <strong>la</strong> intención<br />

ontológica, por más que bien pudo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> visión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s esencias, sin que ésta lo barruntara. Si, no obstante, este proc<strong>ed</strong>imiento<br />

está una y otra vez expuesto a <strong>la</strong> objeción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res,<br />

al reproche entretanto hace mucho automatizado <strong>de</strong> universalización<br />

falsa o precipitada, no es culpa so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l hábito<br />

cogitative que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo abusa <strong>de</strong> su ethos científico<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los hechos mo<strong>de</strong>stamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, como racionalización<br />

<strong>de</strong> que ya no está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos, no los compren<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida<br />

en que <strong>la</strong>s investigaciones empíricas <strong>de</strong>muestran concretamente<br />

a <strong>la</strong>s anticipaciones <strong>de</strong>l concepto, al m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong>l pensar m<strong>ed</strong>iante ejemplos,<br />

que el algo individual casi inm<strong>ed</strong>iatamente percibido como algo<br />

categorial no posee ninguna universalidad, convencen <strong>de</strong> su error al<br />

método tanto husserliano como hei<strong>de</strong>ggeriano, que elu<strong>de</strong> esa prueba<br />

y sin embargo coquetea con un lenguaje <strong>de</strong> investigación que suena<br />

como si se sometiera a <strong>la</strong> prueba.<br />

La afirmación <strong>de</strong> que el ser, preor<strong>de</strong>nado a cualquier abstracción,<br />

no es un concepto, o, a lo sumo, uno cualitativamente eminente, omite<br />

el hecho <strong>de</strong> que toda inm<strong>ed</strong>iatez, que ya, segiín enseña <strong>la</strong> Fenomenología<br />

<strong>de</strong> Hegel, se reproduce una y otra vez en todas <strong>la</strong>s m<strong>ed</strong>iaciones,<br />

es un momento, no todo el conocimiento. Ningún proyecto<br />

ontológico se pasa sin absolutizar momentos singu<strong>la</strong>res seleccionados.<br />

Si el conocimiento es una confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> función coeitativa sinté-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!