05.06.2015 Views

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

adorno-theodor-dialectica-negativa-y-la-jerga-de-la-autenticidad-1970-ed-akal-2005

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152 Dialéctica <strong>negativa</strong><br />

el método se l<strong>la</strong>ma fenomenológico, una re<strong>la</strong>ción pasiva con lo fenoménico.<br />

Ya en Hegel, lo que Benjamin l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> dialéctica en suspenso<br />

era mucho más avanzado que lo que cien años más tar<strong>de</strong> apareció como<br />

fenomenología. Objetivamente, dialéctica significa romper <strong>la</strong> coacción<br />

a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> energía acumu<strong>la</strong>da en el<strong>la</strong>, coagu<strong>la</strong>da en sus<br />

objetualizaciones. Lo cual en Hegel se impuso parcialmente contta éste,<br />

que por supuesto no pue<strong>de</strong> admitir lo no-verda<strong>de</strong>ro en <strong>la</strong> coacción a<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. En <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida en que se experimenta como no-idéntico<br />

consigo y en sí movido, el concepto, ya no meramente él mismo, se<br />

dirige a su, en terminología hegeliana, otro^, sin absorberlo. Se <strong>de</strong>termina<br />

por lo que es exterior a él, porque según lo propio no se agota<br />

en sí mismo. En cuanto él mismo, en absoluto es sólo él mismo. Cuando<br />

en <strong>la</strong> Ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera tríada, el <strong>de</strong>venir'^, sólo<br />

tras habet equiparado entre sí el ser y <strong>la</strong> nada como lo enteramente vacío<br />

y carente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación pasa Hegel a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> diferencia<br />

que <strong>la</strong> absoluta diversidad <strong>de</strong>l sentido literal <strong>de</strong> ambos conceptos anuncia.<br />

Afi<strong>la</strong> su temprana teoiía <strong>de</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sólo pue<strong>de</strong> en general<br />

ser pr<strong>ed</strong>icada con sentido, pot tanto más que tautológicamente, <strong>de</strong><br />

lo no-idéntico: sólo en cuanto mutuamente i<strong>de</strong>ntificados, gracias a su<br />

síntesis, se convettirían los momentos en lo no-idéntico. De ahí le biota<br />

a <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad aquel <strong>de</strong>sasosiego que Hegel l<strong>la</strong>ma<br />

el <strong>de</strong>venir: vibra en sí. En cuanto consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-i<strong>de</strong>ntidad a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad no es sólo un proceso progresivo, sino<br />

al mismo tiempo retrógrado; hasta tal punto <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe correctamente<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l círculo. El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l concepto es también retroceso,<br />

síntesis <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia que pereció, «<strong>de</strong>sapareció»,<br />

en el concepto; casi, como en Hol<strong>de</strong>rlin, anamnesis <strong>de</strong> lo natural<br />

que tuvo que sucumbir. Sólo en <strong>la</strong> síntesis consumada, en <strong>la</strong> unificación<br />

<strong>de</strong> los momentos contradictotios, se manifiesta su difetencia. Sin<br />

el paso <strong>de</strong> que el ser es lo mismo que <strong>la</strong> nada, uno y otro serían mutuamente,<br />

con un término favorito <strong>de</strong> Hegel, indiferentes; sólo cuando<br />

<strong>de</strong>ben ser lo mismo, se convierten en contiadictorios. La dialéctica<br />

no se avetgüenza <strong>de</strong> <strong>la</strong> reminiscencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión danzante <strong>de</strong><br />

Echternach'. Incuestionablemente, Hegel restringió, contra Kant, <strong>la</strong><br />

En <strong>la</strong> procesión ai sepulcro <strong>de</strong> San Wiilibrord, en <strong>la</strong> abadía ben<strong>ed</strong>ictina tundada<br />

por este monje en ei siglo \'ll, que se celebra el martes <strong>de</strong> Pentecostés en Echternach,<br />

capital <strong>de</strong> Müllenthal (Luxemburgo), los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s calles saltando y dan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!