08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

Nuestra tesis acerca de la existencia de un nexo importante entre los<br />

Libertadores y el funcionamiento institucional de un país puede sintetizarse<br />

mediante el silogismo siguiente, cuya conclusión tiene un grado de validez<br />

directamente proporcional a la de sus premisas:<br />

1. El éxito económico de un país y su desarrollo dependen estrechamente de<br />

la calidad de su gobernabilidad, que a su vez depende de su cultura política<br />

y de las instituciones básicas que dan cohesión a su sociedad.<br />

2. Los Libertadores contribuyeron profundamente a la formación de las<br />

identidades nacionales y de la cultura política, de las cuales emergieron las<br />

instituciones básicas de sus países.<br />

3. Por lo tanto, debería existir un nexo indirecto significativo entre los<br />

Libertadores y el modo de gobernabilidad o de desarrollo de un país, lo que<br />

implica que sea imprescindible analizar más a fondo el pensamiento político<br />

y constitucional de estos fundadores.<br />

Un índice a priori significativo de la pertinencia de nuestro silogismo, está dado<br />

meramente por el hecho de que los próceres han sido y siguen siendo usados<br />

con fines políticos en Hispanoamérica. En el caso chileno, llama especialmente<br />

la atención el conflicto que se mantiene, incluso hoy día, entre o’higginianos y<br />

carrerinos para reivindicar para su héroe el papel de Libertador.<br />

El presente trabajo se limita al caso chileno que presenta precisamente<br />

el interés de ser diferente de los otros casos latinoamericanos, lo que merece<br />

una explicación. Para eso, proponemos poner en evidencia el papel crucial que<br />

O’Higgins desempeñó en la construcción de la institucionalidad democrática<br />

chilena y relacionar este papel con algunos aspectos del ideario mirandino y de la<br />

capacitación que el primero recibió en Londres del precursor de la emancipación<br />

latinoamericana. De tal manera tratamos de participar en el proceso de<br />

interrogación y reexamen del pasado nacional y latinoamericano que podría<br />

útilmente contribuir al progreso de la cohesión social.<br />

EL CASO CHILENO: DOS SIGLOS DE PECULIARIDADES,<br />

UN RECORRIDO SINGULAR QUE REQUIERE UNA EXPLICACIÓN<br />

Chile inició su recorrido independiente partiendo con un atraso importante en<br />

comparación con las otras regiones o capitanías. Era el reflejo de su aislamiento<br />

geográfico, de sus insuficiencias en materia de infraestructura, de una guerra<br />

permanente contra los araucanos, de la ausencia de riqueza concentrada y de<br />

centros urbanos o intelectuales mayores, siendo la capital una ciudad con carácter<br />

provinciano, casi “rural”. También la expulsión de los 360 jesuitas en 1767 2 privó a<br />

Chile de un importante capital humano propio que no se había podido reconstituir<br />

cuando estalló la independencia y los conflictos internos que agravaron su<br />

handicap inicial.<br />

2 Sobre los 2.617 jesuitas expulsados de Hispanoamérica se da una proporción mayor en Chile, según Vicens<br />

Vives, citado por Jocelyn-Holt en La Independencia de Chile, Planeta, 2ª edición, Santiago 1999, p. 69.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!