08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

constituciones de Miranda separaban la Iglesia del Estado, sin embargo<br />

dada su importancia para la identidad latinoamericana, la religión católica<br />

era reconocida como religión nacional, pero se establecía simultáneamente<br />

la libertad de conciencia, la prohibición de la Inquisición y la elección<br />

del clero católico por los fieles, con una jerarquía fijada por un concilio<br />

provincial, sin interferencias de Roma 98 . Toda la actitud de O’Higgins<br />

se enmarca estrictamente en este sendero coherente y pragmático,<br />

manifestando un activismo sin comparación con otros católicos.<br />

16. La abolición de la esclavitud, la igualdad de todos los habitantes sin<br />

distinción de razas o clases, la supresión de las penas corporales, los<br />

derechos humanos, la promoción al mérito, son también decisiones de<br />

O’Higgins comunes con las prescripciones básicas de Miranda 99 .<br />

17. El Servicio Militar Obligatorio decidido en Chile en 1811, figuraba también<br />

en las proclamas de Miranda de 1801.<br />

18. En el plano geopolítico, O’Higgins siguió también la idea de Miranda de<br />

formar una alianza trilateral entre las democracias inglesa, norteamericana<br />

e hispanoamericana liberada, con libre comercio y cooperación militar<br />

entre ellas. Ambos fueron admiradores del sistema británico y buscaron<br />

el acercamiento con Inglaterra. Además, en esta línea O’Higgins tenía<br />

la explícita preocupación de abrir Chile a los extranjeros y viceversa.<br />

Él personalmente atrajo a Chile a varios profesionales, especialmente<br />

anglosajones.<br />

19. En el plano económico, O’Higgins manifiesta un afán de progreso que lo<br />

lleva a un intervencionismo estatal donde se mezclan ideas ilustradas y<br />

modernismo adelantado. Este voluntarismo que otorga al Estado y a las<br />

instituciones una clara responsabilidad en materia de desarrollo (art. 13<br />

de la Constitución de 1818, “el gobierno tiene la obligación de aliviar la<br />

miseria de los desgraciados y proporcionarles...”) se encuentra también<br />

en Miranda, cuya meta es crear y organizar instituciones básicas que<br />

garanticen los bienes colectivos esenciales a un ejercicio de la libertad que<br />

lleve al progreso económico y social 100 . En ambos se notan las influencias<br />

de Bentham, de los fisiócratas y de Adam Smith.<br />

20. El pragmatismo, típico de una visión de largo plazo de los jefes que saben<br />

medir la importancia relativa de los principios frente al contexto del terreno.<br />

Aunque ambos próceres fueron utopistas en el sentido original de intentar<br />

hacer posible una sociedad que no existía aún, nunca fueron irrealistas;<br />

sin embargo ambos fueron ingenuos.<br />

21. Finalmente, cabe mencionar el famoso texto de los consejos que Miranda<br />

entrega a O’Higgins bajo el título “Consejo de un viejo sudamericano a<br />

98 Archivo del General Miranda, T. XVI, ob. cit., pp. 153 y 159.<br />

99 Ver por ejemplo la Proclamación a los pueblos del Continente Colombiano, en Archivo del General Miranda,<br />

T. XVI, ob. cit. pp. 108-120, y las constituciones pp. 151-159.<br />

100 Ver Ghymers, Christian, Miranda visionnaire: I’intégration régionale dimension indissociable de I’émancipation<br />

latino-américaíne, ob. cit.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!