08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

medida que produjo en los afectados molestias que con el tiempo se fueron<br />

acrecentando.<br />

Posteriormente, el 12 de noviembre de 1817 declara abolidos los títulos<br />

de nobleza hereditaria, y sólo el 20 se da a luz su texto, que en su parte final<br />

expresaba: “El Estado no reconoce más dignidad ni da más honores que los<br />

concedidos por los Gobiernos de América”. La abolición de los títulos de nobleza<br />

hereditaria en el hecho afectó a muy pocos, no eran más de 11. Pero el grueso de<br />

la alta burguesía chilena anhelaba adquirir un estatus nobiliario, y con la abolición<br />

se frustraban expectativas, se sintieron agraviados, muchos más, que las 8<br />

familias directamente dañadas con la medida del Director Supremo.<br />

Sin una protesta, afirma Feliú Cruz, para no contrariar lo que parecía<br />

sustantivo en aquel momento, la independencia nacional, el patriciado toleró las<br />

disposiciones de O’Higgins contra sus privilegios nobiliarios.<br />

Claro está que se vivía el año 1818, pero estos agravios para los afectados<br />

fueron contabilizados al “Debe” en la cuenta del Director Supremo, pero cobrados<br />

con creces un 28 de enero de 1823, día de la abdicación de O’Higgins.<br />

Sin desentender sus preocupaciones de soldado y la lucha por la plena<br />

independencia en el campo militar, el héroe-estadista persevera en la organización<br />

formal de los basamentos de la república.<br />

En forma apretada deseo dar a conocer algunos de los decretos promulgados<br />

en los primeros meses de su gobierno; medidas de seguridad contra los españoles<br />

dispersos del Ejército realista; ordena a los realistas que hayan tenido colocación,<br />

o destino alguno en él, presentarse al Palacio ante el Secretario de Guerra,<br />

José Ignacio Zenteno, bajo apercibimiento de aprehensión y fusilamiento; otorga<br />

pensiones de gracia a las madres viudas de los vencedores de Chacabuco.<br />

También crea la Academia Militar, de quien fue su primer Director, Antonio Arcos.<br />

No obstante ser un fervoroso católico tuvo la entereza de ordenar la separación<br />

y destierro del Obispo de la Diócesis de Santiago, don José Rodríguez Zorrilla,<br />

y nombra Gobernador del Obispado con todas las atribuciones y facultades al<br />

Canónigo de la Santa Iglesia, don Pedro Vivar. Continúan las medidas de gobierno<br />

y encarga al Cabildo la recaudación y distribución de la contribución mensual que<br />

impone a los vecinos pudientes; crea Alcaldes de barrios, para que velaran en<br />

sus respectivos departamentos por la tranquilidad y el orden público; organiza<br />

un hospicio de mujeres, que sirviera de corrección y ocupación a dicho sexo,<br />

encargándose de la organización a D. Martín Calvo Encalada; señala normas<br />

sobre el pago de pensiones a inválidos y retirados del Ejército.<br />

En su acción de hombre bondadoso y comprensivo aborda el problema de<br />

los esclavos, y el 8 de julio declara “nulas y de ningún valor y efectos las ventas<br />

y enajenaciones de individuos esclavos”; dicta normas sobre alumbrados a las<br />

ciudades; asimismo, un decreto en que se promueve el descubrimiento y libre<br />

elaboración del salitre para la fabricación de la pólvora, y también sobre policía de<br />

calles.<br />

Estos son algunos de los decretos dictados en los primeros meses, en su afán<br />

de estructurar institucional y administrativamente a la nación.<br />

554

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!