08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

LOS ANTEPASADOS MATERNOS<br />

DEL <strong>LIBERTADOR</strong> O’HIGGINS<br />

Juan Guillermo Muñoz Correa<br />

En el apacible hogar chillanejo, formado por el capitán don Simón Riquelme y<br />

doña María Mercedes Meza, nacieron dos hijas: Lucía y María Isabel. La última<br />

habría de ser madre del Libertador don Bernardo O’Higgins.<br />

Eran aún muy pequeñas cuando, en marzo de 1758, perdieron a su madre,<br />

contrayendo su padre segundas nupcias doce años después.<br />

¿Quiénes fueron sus abuelos y los abuelos de éstos? Es la pregunta que se ha<br />

tratado de responder en este trabajo, determinando en definitiva los antepasados<br />

del Libertador, viendo para cada uno de ellos algunos antecedentes de su vida en<br />

el contexto histórico en el que les correspondió vivir.<br />

Han sido agrupadas en once líneas agnaticias, fuera de la de O’Higgins, que<br />

partiendo del fundador de la familia señalan el miembro de cada generación hasta<br />

concluir en la dama que entronca con otra principal. Riquelme y Meza cuentan<br />

con seis generaciones, Bravo de Villalba con cuatro, Candia y Lagos con tres, Del<br />

Pino, Herrera, Toledo y Robles con dos, y Goycoechea y Opazo con una.<br />

La varonía del prócer corresponde a un alto funcionario público, nacido en<br />

Irlanda, y la de su madre a un conquistador, como también la de su abuela materna.<br />

Muchas son las ramas que se remontan a aquellos pobladores que construyeron<br />

el reino de Chile a lo largo del siglo XVI y a las mujeres que los acompañaron en<br />

la empresa, no estando ausentes algunas indígenas que vinculan al héroe con la<br />

ancestral sangre araucana.<br />

La revisión en diversos archivos ha permitido allegar nueva y valiosa información<br />

a la ya conocida, quedando siempre algunos vacíos o dudas por resolver, pues a<br />

lo largo de los siglos mucha documentación se ha perdido y otra mal clasificada<br />

dificulta su acceso. De tres damas no se pudieron establecer sus padres, como<br />

de algunos varones sus mujeres, españolas, criollas o indígenas que la historia<br />

no ha consignado y cuyos nombres tal vez ya sea imposible conocer o esperan<br />

en documentos dormidos su descubrimiento.<br />

Los descendientes se desenvolvieron en el ámbito provinciano, sirviendo en<br />

la guerra de Arauco y en las milicias, dedicados a las labores agroganaderas,<br />

encomenderos y estancieros que combinaban sus actividades económicas con el<br />

servicio público en los cargos de corregidores y en los del cabildo. A ellos se agrega<br />

uno solo venido a Chile en el siglo XVII, el capitán Bernardo Goycoechea.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!