08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

de Chile, algunas de las cuales se involucraron en los problemas internos al ser<br />

destinadas al Ejército de Belorano, el que también desapareció en la vorágine<br />

revolucionaria.<br />

Ante esta situación, San Martín empezó a dilatar las órdenes de su gobierno<br />

para concurrir con sus fuerzas a Buenos Aires, terminando por desobedecer la<br />

perentoria orden de Rondeau y acceder, a principios de 1820, a las repetidas<br />

instancias de su leal amigo el Director Supremo O’Higgins, para que regresara<br />

a Chile y tomara el mando de la Expedición Libertadora del Perú. Honor, que<br />

había sido rechazado por O’Higgins al no aceptar las proposiciones y Acuerdo<br />

del Senado chileno, para asumir el mando, debido a la ausencia y enfermedad de<br />

San Martín y los problemas trasandinos (Acuerdo del Senado, 22 de diciembre de<br />

1819, Historia de la Expedición Libertadora del Perú. Tomo Primero, pág. 184, de<br />

Gonzalo Bulnes).<br />

Posteriormente en la denominada Acta de Rancagua del 2 de abril de 1820, sus<br />

oficiales ratificaron a San Martín como su Comandante en Jefe. Mitre justifica esta<br />

desobediencia del Libertador San Martín al expresar: “El General se encontraba<br />

sin Patria en cuyo nombre obrar y sin gobierno ante quien justificarse o que diera<br />

sanción a sus actos”.<br />

El Gobierno de Chile realizó esta situación integrando las unidades del glorioso<br />

Ejército de los Andes, que aún permanecían en el país, al Ejército chileno a<br />

cuya bandera quedaron acogidos e incorporados en sus Listas de Revistas de<br />

Comisario para los efectos de reconocerles a oficiales y soldados sus grados y<br />

sueldos, iguales a los del Ejército chileno.<br />

El General argentino, Gerónimo Espejo expresa lo siguiente en su obra El<br />

Paso de Los Andes, refiriéndose al Acta de Rancagua.<br />

“En estas circunstancias se organizaba la Expedición Libertadora al Perú, cuya<br />

principal fuerza la componían las tropas de los Andes pero su bandera, esa sagrada<br />

insignia laureada por las victorias de Chacabuco y Maipú, era necesario eliminarla por<br />

cuanto simbolizaba un cuerpo destrozado y sin cabeza”. Hablando de la retirada de<br />

San Martín del Perú, agrega: “se dirigió a Chile donde sufrió una grave enfermedad<br />

y en enero de 1823 pasó a Mendoza a convalecer, informó al Gobernador de la<br />

provincia que la bandera del Ejército de los Andes estaba en poder del gobierno de<br />

Chile, aconsejándole que la reclamara por cuanto ninguna otra provincia argentina<br />

consideraba con mejor derecho para poseer esa reliquia. El gobernador entabló la<br />

reclamación por medio de un comisionado “Ad hoc” y el presidente de Chile convencido<br />

del derecho y la justicia entregó la bandera, la misma que desde entonces (1823) y<br />

hasta lo presente se conserva en Mendoza”.<br />

O’Higgins nombró a San Martín Comandante en Jefe del nuevo Ejército, llamado<br />

ahora oficialmente Ejército Libertador del Perú (Decreto Supremo de O’Higgins<br />

11 de mayo de 1820) y redobló sus esfuerzos para dejarlo en condiciones de<br />

emprender su gloriosa misión.<br />

Felizmente O’Higgins contó con el patriótico concurso de los Cabildos del país,<br />

particularmente con el de Santiago, y con las autoridades nacionales que lograron<br />

inicialmente la cooperación entusiasta y voluntaria de la ciudadanía y luego<br />

la comprensión de ella cuando tuvo que recurrirse a requisiciones de dineros,<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!