08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

EL ESTRECHO DE MAGALLANES,<br />

CONCEPCIÓN GEOPOLÍTICA<br />

DEL <strong>LIBERTADOR</strong> O’HIGGINS<br />

Juan Guillermo Toro Dávila<br />

Un domingo 24 de octubre de 1842, hace 150 años, en Montalbán, el General<br />

Bernardo O’Higgins, que por largo tiempo yacía en su lecho de enfermo, recibió<br />

una ansiada noticia que le produjo una leve mejoría y que le permitió incluso<br />

levantarse y ocupar su sillón de descanso. El Gobierno de Chile, por una ley que<br />

había sido ya promulgada, disponía cancelarle sus sueldos que no recibía desde<br />

su destierro al Perú en 1825 y ello no lo impactó sólo por su aspecto material,<br />

sino más bien por el significado sentimental de habérsele reconocido finalmente<br />

la gran misión que había cumplido con su patria. Por un corto tiempo volvió su<br />

lucidez y pudo conversar con su hermana y con su hijo; sin embargo, su vida<br />

ya terminaba y sólo por unos instantes su pensamiento volvió hacia Chile y su<br />

destino y en su último aliento musitó una palabra que todos los presentes oyeron<br />

claramente: “Magallanes”.<br />

He querido iniciar este Ensayo Histórico sobre nuestro Libertador General<br />

Bernardo O’Higgins con un breve relato de los momentos finales de su vida,<br />

para destacar su última palabra, “Magallanes”, porque ella será el objetivo<br />

central de este sencillo pero cariñoso recuerdo de nuestro Libertador. Será como<br />

responder a la pregunta, ¿qué significaba realmente para O’Higgins ese vocablo<br />

“Magallanes”?<br />

Puedo decir que “Magallanes” no fue una palabra dicha al azar, sino que la<br />

expresión de un sentimiento muy profundo que anidó hondamente en su mente<br />

y en su corazón, muy temprano en su juventud, cuando al regreso de España<br />

cruzó el estrecho de Magallanes y empezó a comprender la importancia que<br />

este paso oceánico tendría para el futuro de Chile; posteriormente, durante la<br />

lucha por la independencia, pudo constatar el valor del estrecho, en el aspecto de<br />

seguridad para las cosas del Pacífico sur. Su pensamiento al respecto, de gran<br />

visión geopolítica, se fue cristalizando durante su gobierno y quedó de manifiesto<br />

en la fijación de los límites de Chile y en su convicción de que debería afianzarse<br />

la soberanía de nuestra patria en la zona austral.<br />

Los grandes y urgentes problemas que debió enfrentar durante sus seis años<br />

de gobierno le impidieron materializar una acción física de toma de posesión de<br />

las tierras magallánicas; afianzar la aún precaria independencia; la cruenta lucha a<br />

muerte en el sur; la formación de una fuerza expedicionaria –de bandera chilena–<br />

569

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!