08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

dispuestos a aceptar cualquier cosa, mas sólo recibieron apatía, indiferencia y<br />

reiteradas negativas de invisibles oficinistas. Finalmente, buscó entre los apellidos<br />

poderosos hasta que alguno, por sacarse de encima este “excedente”, firmó su<br />

retiro sin ascenso alguno, obligándolo a salir de Madrid para ir como ayudante<br />

supernumerario a Málaga.<br />

LOS ESTUDIOS EN MADRID Y MÁLAGA<br />

En Málaga, mamá Gregoria estuvo yendo con sus hijos a la Escuela de las<br />

Temporalidades, que funcionaba en el disuelto colegio de los jesuitas, para<br />

que allí completaran sus estudios de ortografía, gramática, aritmética y otras<br />

disciplinas. Posiblemente, durante el penoso peregrinar de su padre por las<br />

oficinas madrileñas, el futuro General San Martín, con 6 años y un mes al llegar a<br />

España, habrá ido al Seminario de Nobles de Madrid u otro colegio por dos años,<br />

y después en Málaga, a la escuela de Temporalidades entre los 8 y los 11 años 4<br />

meses y 25 días, edad a la que ingresó como cadete el Regimiento de Infantería<br />

Murcia, según se desprende de la fecha registrada en su hoja de servicios al<br />

ejército español: 21 de julio de 1789.<br />

Vicuña Mackenna ubica el viaje de los San Martín Matorras a España en 1786<br />

año en que José Francisco habría entrado con 8 años de edad al Seminario de<br />

Nobles de Madrid, donde dice que permaneció sólo dos años, quedando un año y<br />

medio sin dato educacional. Mitre coincide con Vicuña Mackenna, explayándose<br />

sobre el Seminario de Nobles, al que sindica como “una institución esencialmente<br />

aristocrática, cuyo objetivo declarado era la educación de la nobleza del reino”.<br />

Busaniche señala 1783 como el año en que la familia San Martín Matorras deja el<br />

continente americano e indica que José Francisco estuvo 3 años en un colegio, lo<br />

que dejaría un vacío de 3 años sin educación formal hasta completar los 11 años<br />

de edad en que, todos coinciden, entró al Regimiento de Infantería Murcia para<br />

iniciar su carrera militar. De todos esos datos discrepantes, se han adoptado los<br />

de Agustín Pérez Pardella, más actuales, precisos y concordantes con las fechas<br />

y con la realidad económico-social del padre de San Martín. Estos primeros once<br />

años tienen que haber influido decisivamente en el sentirse americano que fue<br />

cristalizando en el alma de José Francisco hasta llevarlo de vuelta a América a<br />

trabajar por su liberación.<br />

CADETE EN EL REGIMIENTO DE INFANTERÍA “MURCIA”<br />

En Málaga, don Juan de San Martín volcó su tiempo y su dinero a la educación<br />

de sus hijos. A los mayores ya los tenía encaminados como cadetes en el<br />

regimiento de Infantería “Sangriento”, de Soria, y lo mismo pensaba para José<br />

Francisco, pero este le había tomado cariño a un uniforme blanco, con cuello<br />

y botamangas azules, botones de plata, bandoleras blancas cruzadas y fuerte<br />

cartuchera con las armas reales. Un llamativo cordón de plata distinguía a, los<br />

cadetes. El uniforme era el del “Leal” de Infantería de Murcia, donde servían varios<br />

distinguidos oficiales que habían estado en el Río de la Plata y ese era realmente<br />

el atractivo que entusiasmaba al menor y más callado de los San Martín. Años<br />

más tarde aquel uniforme sería el del Regimiento de Granaderos de a Caballo,<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!