08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

O’HIGGINS Y EL CAMBIO DE ESTRUCTURA<br />

SOCIAL Y POLÍTICA DE CHILE<br />

Fernando Figueroa Villán<br />

PRESENTACIÓN<br />

En 1810, y luego en 1818, con la derrota definitiva de los ejércitos realistas<br />

que ocupaban la región central de Chile, no se producen cambios radicales en la<br />

estructura social del país. Ésta sigue siendo colonia, formando una pirámide; en su<br />

cúspide se encuentra una aristocracia terrateniente y comercial, seguida por una<br />

masa campesina uniforme, sin mayores expectativas de progreso e instrucción.<br />

En este contexto general se inicia el gobierno de O’Higgins, el cual parte de<br />

premisas autoritario-liberales, en el sentido de procurar el quiebre de las antiguas<br />

estructuras mediante la acción directiva del Estado, no mediando un análisis de<br />

las fuerzas sociales en pugna pero procurando el bien común.<br />

Esta acción reestructuradora fue continuada después de la caída de O’Higgins<br />

por las juntas y los congresos de los años 20 y no por la magistratura presidencial.<br />

Con la jornada de Lircay el Estado entró en un nuevo período de consolidación<br />

de las antiguas estructuras, para poder construir un país desarrollado junto a la<br />

acción de un ejecutivo fuerte y sin perjudicar las fuerzas sociales útiles para tal<br />

objetivo.<br />

El presente ensayo tiene por objeto dar a conocer cómo el Libertador es una<br />

figura que desequilibra la sociedad chilena. Imbuido de las concepciones del<br />

Despotismo Ilustrado, pretendió romper con las cadenas que unían la mentalidad<br />

de los chilenos a la colonia y crear un nuevo país, aunque fuese obligadamente,<br />

como decía refiriéndose a sus compatriotas: “...serán felices a la fuerza.”<br />

ESTRUCTURA SOCIAL DE CHILE HACIA 1810<br />

A comienzos del siglo XIX la estructura social no ha cambiado radicalmente;<br />

la sociedad era racialmente homogénea, destacándose un sector blanco, otro<br />

mestizo (mayoritario) y, por último, una masa indígena ubicada fundamentalmente<br />

al sur del Biobío. Se calcula que la población de Chile oscilaba entre 800.000 y<br />

1.000.000 de habitantes, en la cual más de la mitad era mestiza, encabezada por<br />

una poderosa Aristocracia Criolla terrateniente-comerciante y un pequeño sector<br />

de peninsulares. Los indígenas estaban casi completamente segregados. Según<br />

Encina: “Las capas sociales eran... arriba, la Aristocracia Castellano-Vasca;<br />

479

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!