08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

etc., y que tales papeles se los habían dado en Trinidad con 500 ejemplares<br />

de cada uno y de una carta del jesuita Peruvien. Pero de ello no se desprende<br />

precisamente que el citado doctor Vargas haya hecho una edición de la obra<br />

completa; a lo más, sólo algunas páginas o acápites.<br />

El, dato de la posible reimpresión del “Contrato Social”, en 1811, según un<br />

aviso de la “Gaceta” de Caracas resulta nuevamente de interés. De tal edición<br />

no existen ejemplares. Ello resulta curioso porque ese año Venezuela declaraba<br />

su Independencia. Sin dudas se tuvo el propósito de llevar a cabo la publicación<br />

como lo declara el aviso y en tal caso como lo sostiene don Ricardo Levene,<br />

utilizándose la edición hecha en Buenos Aires, en 1810, por Mariano Moreno.<br />

El citado aviso dice: “Se abre suscripción a la reimpresión castellana...” y en la<br />

de Buenos Aires: “Se ha reimpreso en Buenos Aires”. Concluye este asunto don<br />

Ricardo Levene diciendo que: “La edición castellana atribuida al doctor Vargas,<br />

según una nueva investigación de Pedro Grases, establece esa posible edición,<br />

pero en enero de 1811, según el aviso publicado en la “Gaceta” de Caracas,<br />

número 140, de 1° de enero de 1811, que dice así: “Se abre suscripción a la<br />

reimpresión de la traducción castellana del “Contrato Social o principios de<br />

derecho público. Se recibirá en la tienda de don Francisco Martínez Pérez frente<br />

a las puertas traviesas de la Catedral, al precio de 20 reales cada ejemplar a la<br />

rústica y 30 para los no suscritos”. A continuación se hace un elogio de la obra de<br />

Rousseau” 7 .<br />

Pedro Grases manifiesta que ignora si llegó a publicarse y no afirma que fuese<br />

la traducción del doctor Vargas, “aunque si parece que el proyecto se refiere a<br />

una versión del original francés, quizá venezolana”.<br />

Si la edición de Buenos Aires de “El Contrato Social” no sigue a la de Londres,<br />

querría decir que existió otra edición castellana –además de la de 1799– anterior<br />

a la de 1810, pues como se sabe Moreno no tradujo a Rousseau y dice en la<br />

portada de la edición dirigida por el: “Se ha reimpreso en Buenos Aires” 8 .<br />

C) DON JOSÉ ANTONIO ROJAS, SEñOR SANTIAGUINO DE SOLICITANTE EN<br />

MADRID<br />

En el Reino de Chile conocieron obras del pensamiento francés y el “Contrato<br />

Social”, entre otros don Manuel de Salas, don Juan Egaña, fray Camilo Henríquez<br />

y José Antonio Rojas. Este último fue poseedor de una notable biblioteca. Resulta<br />

de interés referirse a este último personaje, señalado como un gran conocedor de<br />

los enciclopedistas y filósofos franceses.<br />

Don José Antonio Rojas se embarcó en Callao en enero de 1772, instalándose<br />

luego en Madrid con el objeto de obtener título de Castilla, solicitar un real empleo<br />

y obtener la licencia para casarse con una de las hijas de don José Perfecto<br />

Salas. Este último, fiscal de la Audiencia de Santiago y nombrado luego asesor<br />

del Virrey Amat, en 1761, cuando este último pasó a desempeñarse en Lima.<br />

7 Levene, Ricardo, ob. cit. 1956. pp. 196-197.<br />

8 Levene, Ricardo, ob. cit., 1956, p. 197.<br />

316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!