08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

adversario: “Este triunfo y cien más serán insignificantes, si no dominamos el<br />

mar” 2 .<br />

Al respecto, se estima que en su inspiración geoestratégica O’Higgins tenía<br />

razón, por cuanto al no destruir el Ejército de Osorio y permitir el repliegue de sus<br />

restos a Valparaíso y hacia el sur, pronto los realistas enviarían nuevos refuerzos<br />

desde Perú, que casi harían fracasar los planes patriotas. Asimismo, haciendo<br />

referencia a la investigación materializada por el autor Jorge lbáñez Vergara<br />

en su libro “O’Higgins El Libertador”, se hace factible establecer que el inicio<br />

del pensamiento geoestratégico de O’Higgins se desarrolló en 1815, durante<br />

su estadía en Argentina, el cual consolidó en un documento denominado “Plan<br />

para la Reconquista de Chile”, destinado a competir con las proposiciones que al<br />

mismo tiempo hacia en Buenos Aires, el General José Miguel Carrera.<br />

El plan de O’Higgins contó con la aprobación del general San Martín y en<br />

consecuencia fue presentado al gobierno trasandino para lograr su apoyo.<br />

En resumen, éste consistía en una campaña militar para atacar a las fuerzas<br />

españolas desplegadas en todo el territorio Chileno, con el propósito de lograr su<br />

completa destrucción. Para lograr este objetivo estratégico, su plan contemplaba,<br />

además del cruce de la cordillera de Los Andes con un Ejército bien equipado,<br />

incluir una expedición marítima que transportaría fuerzas terrestres para cortar<br />

la vía de retirada de los realistas hacia Lima. Para esto, dicha expedición debía<br />

cruzar desde el Océano Atlántico al Pacífico por el Cabo de Hornos, procediendo<br />

luego al bloqueo de los puertos de Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo, buscando<br />

asegurar la destrucción del poder militar colonial en Chile 3 .<br />

Por otra parte, en su concepción teórica el proyecto también contemplaba<br />

proclamar la independencia de Chile, como paso indispensable para lograr a<br />

continuación, la destrucción del principal centro del poder colonial español en<br />

América, radicado en el Virreinato del Perú 4 .<br />

En términos generales, la visión geopolítica y geoestratégica de O’Higgins era<br />

compartida por San Martín. Sin embargo, el gran mérito de crear una fuerza naval<br />

poderosa que logró en breve tiempo el dominio total del Pacífico, fue sólo de<br />

O’Higgins. Se fundamenta lo anterior, en el hecho que en las fases del nuevo plan<br />

ideado en Chile, se consideró la situación del mar como una condición estratégica<br />

previa, esencial a alcanzar, para posibilitar el transporte seguro de una gran fuerza<br />

expedicionaria hasta el Perú, incluyendo los refuerzos y los abastecimientos<br />

necesarios. Todo esto, con el propósito de asestar un golpe definitivo a los<br />

españoles del virreinato de Lima, donde residía su fortaleza y, además, del cual<br />

irradiaba su poder e influencia al resto de las colonias en América.<br />

2 Pierre Celerier en su libro “Geopolítica y Geoestrategia” define el término “geoestrategia” como el estudio de<br />

los factores geográficos que influyen en la conducción estratégica de una empresa bélica. En este sentido,<br />

se debe aclarar que la geoestrategia se entiende tan sólo como una herramienta, que contribuye a la toma<br />

de decisiones de quién aplica la estrategia en dicha empresa. Es decir, la recopilación, estudio y análisis de<br />

los factores geográficos de un área determinada por el estratega, le permite finalmente extraer conclusiones<br />

útiles a su propósito, sean estas ventajosas o limitantes, para resolver en mejor forma el problema estratégico<br />

que ofrece el escenario en el cual debe desenvolverse.<br />

3 IBAÑEZ, Jorge. Ob. cit., p. 106.<br />

4 lbíd.<br />

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!