08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

cédula correspondiente que presentará a U.S. lo que de orden de S.M. le participo a<br />

fin de que, disponga se le satisfagan por esas Caxas, siempre que mantenga el dicho<br />

delineador” 54 .<br />

La contratación de un delineador dependía de Garland, que ejerció sus<br />

atribuciones convirtiendo a Higgins en funcionario de la Corona.<br />

Hay también otra versión recogida por Opazo, sin referencia bibliográfica,<br />

indicando que Higgins “el 21 de noviembre de 1761 obtuvo el nombramiento<br />

de ‘Ingeniero delineador’ con la destinación de pasar a Chile en la Comitiva del<br />

Coronel Garland” 55 .<br />

En la Hoja de Servicios de Higgins, extendida el año de 1784, se da como<br />

fecha inicial de su designación el 20 de noviembre de 1761.<br />

En la Relación de méritos y servicios que se encuentra en los Manuscritos<br />

de J.T. Medina, se menciona una fecha distinta para la Real Cédula, pero muy<br />

próxima a la ya citada:<br />

“Que aunque parece ser que se origina el nombramiento de Higgins en vista de Real<br />

Cédula de fecha 16 de enero de 1762, pasó a servir en el Reino de Chile en calidad de<br />

delineador, acompañando al Teniente Coronel de Ingenieros don Juan Garland” 56 .<br />

Las dudas que pudieran existir acerca del origen del nombramiento de Higgins<br />

desaparecen, en buena medida, como se verá, al conocer la comunicación del<br />

Gobernador de Chile, el 1º de julio de 1766, al bailío Fray Julián de Arriaga:<br />

“Habiendo venido a este Reino el año 1763 el Ingeniero en Segundo don Juan<br />

Garland, trajo en su compañía nombrado de delineador a don Ambrosio Higgins,<br />

en virtud de la facultad que S.M. le concedió y reconociendo su juiciosa conducta<br />

se le aprobó a dicho Garland, y para el goce del sueldo de quinientos pesos<br />

anuales que se le asignaron...” 57 .<br />

7. EL COMERCIANTE EXTRANJERO<br />

El experimentado dependiente de la Casa Butler Joyes y Cía., advirtió muy<br />

rápidamente que la fórmula ideal para hacer fortuna en América, era ejercer las<br />

actividades comerciales al amparo de influencias administrativas o militares. Los<br />

ejemplos exitosos de esta asociación, tolerada sin objeciones por la Corona, eran<br />

muy evidentes en toda la geografía colonial y en los distintos niveles jerárquicos<br />

de su administración.<br />

Su primer viaje a América, mirado con rigor mercantil, fue evidentemente<br />

provechoso. Llevó de regreso a España una cartera de clientes que cubría un<br />

amplio territorio comercial: Argentina, Chile y Perú quedaban unidos por una<br />

red de conexiones personales que representaban mercado y clientela segura.<br />

Bástenos señalar el compromiso de adquirir, por cuenta del vasco Salvador de<br />

54 Ricardo Donoso: El Marqués…, p. 55. Capitanía General, Vol. 724, Hoja 20.<br />

55 Gustavo Opazo: Don Ambrosio O’Higgins Intimo, p. 12.<br />

56 J.T. Medina: Biblioteca Hispano Americana, 11, p. 597.<br />

57 Manuscritos de Medina, Vol. 192, Capitanía General, Vol. 795,<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!