08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

idealismo exaltado de unos y otros, molestó al punto de crear una confusión entre<br />

autoritarismo legal justificado por las circunstancias y tiranía.<br />

...que logró encauzar la fronda aristocrática para que consolidara el estado<br />

de derecho...<br />

Cabe recordar que el mando personal y omnipotente que recibió el Primer<br />

Director Supremo en febrero de 1817 correspondía a la voluntad de la aristocracia<br />

chilena 46 y de la clientela que ella controlaba, por temor a la anarquía y a las<br />

conspiraciones de los Carrera 47 . O’Higgins había mostrado que representaba a<br />

la tendencia más respetuosa del consenso nacional y de fórmulas negociadas y<br />

representativas. Sin embargo, el apoyo prestado a O’Higgins estaba condicionado<br />

a la situación de guerra y al contenido de su política.<br />

A pesar de que O’Higgins se desprendió muy rápidamente y en forma<br />

espontánea de parte de sus poderes personales, la oligarquía quiso apoderarse<br />

de prerrogativas del ejecutivo y recuperar el poder que le parecía constituía su<br />

legítima herencia de la colonia, apenas se alejaba la amenaza realista. Antes de la<br />

victoria de Maipú y de la eliminación de los hermanos Carrera en abril de 1818, el<br />

poder otorgado por la oligarquía a O’Higgins por razones militares, había también<br />

servido para lanzar profundas reformas sociales, tales como la abolición de los<br />

títulos de nobleza, de los mayorazgos, las promociones sociales al mérito, el<br />

pluralismo religioso y el sometimiento del clero a sanas reglas cívicas, implantación<br />

de escuelas ajenas a la influencia eclesiástica, contribuciones fiscales directas, el<br />

apoyo solidario a los otros pueblos americanos, etc... Pasados los temores, “el<br />

elemento tradicional sintióse incómodo con el régimen” 48 que no controlaba y que<br />

no servía a sus intereses directos. Su panamericanismo, los nexos con argentinos,<br />

el peso de la Logia Lautarina, la eliminación de conspiradores aristocráticos, el<br />

enfrentamiento con la iglesia reaccionaria, etc., le parecieron a la clase dominante<br />

como hechos dictatoriales, dado que se imponía a los que consideraban que<br />

gobernar era un derecho natural de su clase social.<br />

Sin embargo, este grupo reaccionario que hubiera perdido mucho más en caso<br />

de volver bajo el dominio español tenía interés en tomar en cuenta las nuevas<br />

instituciones creadas con su apoyo. Por lo tanto, la solución más adecuada<br />

consistía en buscar un camino legal para recuperar y ampliar su poder oligárquico:<br />

pocos días después de Maipú, un Cabildo abierto exigía una constitución para<br />

reducir el poder del brazo del héroe que dejaba de ser imprescindible y se volvía<br />

contrario a sus planes. Sin embargo, cabe reconocer que esta clase alta demostró<br />

una marcada tendencia a la moderación y al orden, a pesar de estar molesta por<br />

las reformas sociales. Desde el principio –con la sola excepción de los Carrera–<br />

adoptó una actitud legalista, en contraste neto con la turbulencia de casi todos los<br />

hermanos hispanoamericanos que seguían con una tendencia al desdén por la<br />

ley y a la impaciencia frente a las contrariedades de la autoridad.<br />

46 El bando de la familia Larraín.<br />

47 Jocelyn-Holt, Alfredo, ob. cit., p. 252.<br />

48 Feliú Cruz, Guillermo, ob. cit., p. 30.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!