08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

del continente habría continuado ligado al de Europa con todas sus variadas<br />

alternativas histórico-políticas.<br />

Seguramente, en esa época, las incertidumbres de los libertadores eran muchas,<br />

las alternativas escasas y las posibilidades poquísimas. Y es precisamente esto<br />

lo que me lleva a valorar exactamente la visión o’higginiana de una soberanía<br />

total para su patria, gobernada por sus propios hijos y sin aceptar presiones que<br />

significaran la subordinación a otras potencias. Hoy esto nos parece sencillo y muy<br />

claro, ayer, y en ese ayer tan especial, pareciera no haberlo sido; era necesario<br />

tener una visión muy clara de futuro y coraje para enfrentar la problemática de la<br />

desorientación político-social que se vivía.<br />

Por otra parte, también comprendió Bernardo O’Higgins que la soberanía de<br />

un Estado no sólo puede verse amenazada por presiones o injerencias exteriores,<br />

sino que también por un cuadro interno y fue por ello que, dentro de los preceptos<br />

políticos que regían la política de entonces, estableció un gobierno dentro del<br />

cual su pueblo tenía conciencia de sus derechos de igualdad y de libertad, y eso<br />

fue evidente cuando, aún teniendo la fuerza, abdicó para abrir paso a nuevas<br />

inquietudes ciudadanas y se fue al destierro, añorando su Chile, pero sin<br />

inmiscuirse en sus acontecimientos políticos posteriores.<br />

O’HIGGINS, TERRITORIO Y MAR<br />

Territorio y mar constituyen el patrimonio de los Estados y sobre ellos se ejerce<br />

la soberanía. El aprovechamiento de sus condiciones naturales y su desarrollo,<br />

así como el asegurar su integridad, constituyen obligaciones de los gobiernos.<br />

En la época de la independencia las colonias que luchaban por sus causas de<br />

emancipación sólo podían ser amenazadas por el mar, ya que éste era la única<br />

línea de abastecimiento para las tropas hispánicas que aseguraban el dominio de<br />

los territorios continentales e insulares.<br />

España mantenía una poderosa flota naval y sus galeones cruzaban los mares<br />

Pacífico y Atlántico en tareas de transporte; la potencia de sus ejércitos en América<br />

era dependiente de la expedita condición de esas líneas. La estrategia naval<br />

juega con tres elementos fundamentales que son la fuerza naval, como el factor<br />

de acción, la posición naval, que es la base desde la cual opera la fuerza, y el<br />

objetivo tanto de la una como de la otra, que es el control de las comunicaciones,<br />

tanto para asegurar sus propias rutas como para interferir las del adversario.<br />

La Corona tenía la fuerza que dominaba los mares y posiciones estratégicas<br />

en el Caribe, en el Atlántico y en el Pacífico; en este último, sus plazas principales<br />

eran la isla de Chiloé, Valdivia, Valparaíso, el Callao, Guayaquil y Panamá. La de<br />

mayor capacidad y potencialidad era el Callao. Es lógico suponer que todos los<br />

libertadores comprendieron esta necesidad que afectaba también a las costas<br />

atlánticas y caribeñas, pero fue O’Higgins el que, además de comprenderla, la<br />

hizo realidad.<br />

La materialización de la necesidad de quitar a España el dominio del mar, en<br />

el Pacífico, fue la creación de la Escuadra Nacional con la cual pudo conquistar<br />

para Chile la plaza fuerte de Valdivia. Con esa Escuadra, que inicialmente<br />

448

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!