08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1° LA ANARQUÍA ARGENTINA<br />

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Perturbaciones políticas producidas en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos,<br />

Santa Fe, San Juan, Mendoza y San Luis hicieron fracasar la colaboración<br />

argentina pactada en el tratado Irisarri-Tagle.<br />

En el primer semestre del año 1819, Buenos Aires contó con 13 gobiernos<br />

distintos. Pueyrredón fue derrocado por el brigadier Rondeaux en julio de ese<br />

año. Este debió entregar el mando a Manuel Sarratea, quien a poco de asaltar<br />

el poder, es derrocado por el general Balcarse. Este, a su vez, fue removido<br />

por Sarratea, quien organizó una junta gubernativa en compañía de Alvear y el<br />

chileno José Miguel Carrera. El general Bustos, segundo jefe del Ejército del<br />

Perú, aprovechando el descontento de las tropas argentinas, las sublevó y se<br />

apoderó de Córdoba.<br />

Correa, otro caudillo militar, se levanta y usurpa el gobierno de San Juan; el<br />

coronel Correa se apodera violentamente de Entre Ríos; en Mendoza, el pueblo<br />

depone al gobernador y también San Luis se ve convulsionado por violenta<br />

revuelta. (V. José M. Irarrázaval: “San Martín y sus enigmas” T. I. pp. 312 y ss.).<br />

El Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Pueyrredón,<br />

en oficio del 1º de marzo de 1819, había notificado al Gobierno de Chile<br />

expresamente que “después del más serio examen y detenido acuerdo, hemos<br />

resuelto que el Ejército de los Andes se ponga inmediatamente en marcha a<br />

Buenos Aires, dejando de mano el proyecto y la ayuda argentina en la organización<br />

y financiamiento de la Expedición Chilena Libertadora del Perú”.<br />

Ricardo Levene, distinguido historiador argentino, escribe sobre esta materia:<br />

“A fines de 1819 el estado político interior de las Provincias Unidas era de<br />

anarquía y disolución. El nuevo Director Supremo Rondeaux ordena, como lo<br />

había hecho Pueyrredón, que todas las fuerzas argentinas que estaban en Chile<br />

se concentraran en Buenos Aires para defender la ciudad”.<br />

La anarquía hizo, pues, imposible la colaboración argentina. San Martín<br />

renunció ante el Gobierno de Buenos Aires el cargo de General en Jefe del<br />

Ejército de los Andes.<br />

2° EL ACTA DE RANCAGUA Y LA RENUNCIA DE SAN MARTÍN, A CARGO DEL<br />

GENERAL EN JEFE DE LOS ANDES<br />

El Gobierno argentino se opuso resueltamente a colaborar en la Expedición<br />

Chilena Libertadora del Perú. Además, San Martín no contaba con la confianza<br />

del Gobierno de Buenos Aires. Ante esta situación resolvió desobedecer la orden<br />

de las autoridades argentinas, desligarse totalmente de ellas y colocarse al<br />

servicio de Chile. En esta decisión arrastró a gran número de oficiales. El acuerdo<br />

se concretó en el “Acta de Rancagua”. El 2 de abril de 1819 se reunieron en<br />

esta ciudad los oficiales argentinos. El general José Gregorio de Las Heras dio a<br />

conocer a sus compañeros de armas la renuncia redactada por San Martín. Por<br />

unanimidad, los oficiales rechazaron esta renuncia y declararon en un Acta que<br />

seguirían reconociendo como jefe al general San Martín.<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!