08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

de la inoperancia del Primer Congreso y la acción negativa del caudillismo de<br />

Carrera. La observación de la anarquía que azotaba a las provincias argentinas,<br />

casi desde la instalación de la Junta de Mayo hasta la instalación del triunvirato, lo<br />

desengaña acerca de las bondades del ejercicio popular de la soberanía. Ante el<br />

desorden que afligía a la vecina República, muchos de los jefes argentinos afectos<br />

a O’Higgins se inclinan por soluciones autoritarias. San Martín, Pueyrredón,<br />

Quintana, Soler, entre otros; muy probablemente sus opiniones influyeron en el<br />

chillido. De aquí su adhesión a un Gobierno fuerte y su repudio del federalismo:<br />

“¿Es posible que se hayan vuelto locos esos hombres?, tengan cuidado que si<br />

ese fantasma federal (impracticable en todos tiempos y mucho más en el estado<br />

presente) no desaparece luego, restableciendo inmediatamente la unidad del<br />

Gobierno. Fijará el tirano español su cetro en esas provincias (del Río de la Plata)<br />

(dislocadas, e inundadas por la barbarie más desenfrenada. Tal vez cuando<br />

lleguen a conocer esta verdad ya no encuentran remedio los miserables” 14 . La<br />

anarquía como el mayor de los males, fuente de divisionismo y pérdida de la<br />

libertad, está siempre presente en el pensamiento del Libertador.<br />

La batalla de Chacabuco, victoria del Ejército de los Andes, lograda gracias<br />

al arrojo y la decisión de O’Higgins, abre a los patriotas las puertas de Santiago.<br />

Surge ahora el problema de dar Gobierno a las regiones de Chile recién liberado<br />

y consolidar la estructura del naciente Estado. Una reunión de notables ofrece<br />

la Jefatura del país al General José de San Martín, argentino, absolutamente<br />

ajeno a Chile y su realidad; sin duda esto se debió al rechazo de la aristocracia<br />

santiaguina, tradicionalista y ligada por vínculos de parentesco a la familia<br />

Carrera, al progresista y modernizador hombre público que actuará en la Patria<br />

Vieja, al provinciano fronterizo ajeno a los círculos y salones de la capital 15 . San<br />

Martín rechaza el Mando Supremo, a su instancia, pero sin mayor entusiasmo, la<br />

Asamblea ofrece a O’Higgins la Dirección Suprema del país.<br />

LEGALISMO DE O’HIGGINS<br />

Al asumir el mando, don Bernardo O’Higgins tenía sólo 39 años. El carácter<br />

legaslista del Prócer se manifiesta en la limitación voluntaria que hace de los<br />

poderes absolutos con que se lo invistiera para proseguir la guerra contra los<br />

realistas: “El mismo año en que el patriciado le entregó el Mando Supremo sin<br />

limitaciones de plazo ni poderes, el propio Director Supremo hace elaborar el Plan<br />

de Hacienda y Administración Pública, especie de código de régimen interior en<br />

el cual se autolimita el poder discrecional que había sido investido” 16 .<br />

Francisco Ruiz Tagle, el Marqués de Larraín, José Ignacio Eyzaguirre y José<br />

María. Guzmán, entre otros.<br />

14 Carta a Miguel Zañartu, 9 de marzo de 1820. Valencia Avaria, ob. cit., p. 127.<br />

15 En dicha reunión estaban presentes el Conde de Quinta Alegre, el Mayorazgo<br />

16 Heise González, Julio: “150 años de evolución constitucional”. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1979.<br />

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!