08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

a su suelo natal. El primero es conocido con el título de Consejos de un viejo<br />

sudamericano a un joven compatriota al regresar de Inglaterra a su país, y que<br />

publicara Benjamín Vicuña Mackenna en El Ostracismo de O’Higgins.<br />

El segundo fue publicado en la Revista Chilena de Historia y Geografía (tomo<br />

DVI, 1927). Y lleva por título Consejo de un viejo sudamericano a uno joven, sobre<br />

el proyecto de abandonar la Inglaterra para volver a su propio país.<br />

Las diferencias entre ambos textos resultan menores, sin presentarse<br />

alguna alteración significativa del contenido. Una de las primeras cosas<br />

que llama la atención, en cualquiera de las dos versiones, es la asimilación y<br />

equiparación existente en el pensamiento de Miranda entre los términos “Patria”,<br />

“País”, “Sudamérica” y “América”. Al analizar el texto, en cualesquiera de<br />

las dos versiones, de inmediato se notará que se trata de los consejos de un<br />

“Sudamericano” a “un joven compatriota” o del “consejo de un viejo sudamericano<br />

a uno joven”, estableciéndose así un nexo de procedencia, ajeno a las divisiones<br />

administrativas que el imperio español había establecido en los territorios que<br />

dominaba.<br />

Como se trata de una serie de consejos, no es extraño que Miranda utilizara una<br />

terminología coloquial, casi paternal se podría decir, en la que la idea que venimos<br />

destacando mantenía su vigencia. Así, le dice: “Varias veces os he indicado los<br />

nombres de varios sudamericanos en quienes podíais reposar vuestra confianza,<br />

si llegarais a encontrarlos en vuestro camino, lo que dudo porque habitáis una<br />

zona diferente” y más adelante manifiesta su ignorancia respecto “del país que<br />

habitáis” y del “carácter de vuestros compatriotas”, pero unas cuantas líneas más<br />

adelante advierte al joven discípulo que los “españoles” lo “despreciarán por haber<br />

nacido en América y los aborrecerán por ser educado en Inglaterra”, mientras que<br />

“los americanos, impacientes y comunicativos, os exigirán con avidez la relación<br />

de vuestros viajes y aventuras.<br />

Curiosamente, en ninguna de las dos versiones del texto aparece alguna<br />

mención a Chile, a Venezuela o a alguna otra región del continente americano.<br />

Sólo aparecen, expresamente mencionados, dos países: Inglaterra (dos veces)<br />

y Estados Unidos (una vez). En cambio “América” o “Sudamérica” aparece<br />

mencionada en seis oportunidades.<br />

La única expresión particular hacia Chile aparece cuando Miranda le señala<br />

que él, O’Higgins, es el único chileno que conoce.<br />

Este sentimiento de pertenencia a un conglomerado mayor, a una “Patria<br />

americanas también fue expresado por el mismo Miranda en 1806 en su<br />

Proclama de Coro (2 de agosto de 1806), titulada “Proclamación. Don Francisco<br />

de Miranda, comandante general del ejército colombiano, a los pueblos habitantes<br />

del continente americano-colombiano”, en la que señalaba a los venezolanos que<br />

con el apoyo de Inglaterra “podemos seguramente decir que llegó el día, por fin,<br />

en que, recobrando nuestra América su soberana independencia, podrán sus<br />

hijos libremente manifestar al universo sus ánimos generosos” 4 .<br />

4 Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825), tomo I, p. 20.<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!