08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

agosto de 1818. También se apoderó del paquebote Pensamiento, que remitió a<br />

Coquimbo. Otro de nombre Rosario y varias embarcaciones menores, que por ser<br />

pequeñas las quemó o echó a pique 10 . Cuando se procedió al remate de artículos<br />

de comercio provenientes de los cargamentos apresados, la Aduana exigió a<br />

Carlos Higginson, agente de presas de los tripulantes del corsario, el pago de<br />

derechos por los efectos introducidos al país. Así correspondía de acuerdo con el<br />

artículo 7° del Reglamento de Corso del 20 de noviembre de 1817.<br />

Mackay, pasada la época de aventuras, se transformó en un pacífico<br />

comerciante de Valparaíso. Entre sus bienes se contaba un almacén de comercio<br />

con efectos por algo más de cinco mil pesos, una casa que arrendaba en la<br />

Quebrada de San Agustín, un sitio contiguo a la recova del puerto, otro en la loma<br />

de Monte Alegre y algo de dinero prestado a interés 11 .<br />

El principal armador de la época, Felipe del Solar, interesado en este tipo<br />

de empresa, propuso al gobierno armar en corso el bergantín Chileno, de su<br />

propiedad 12 . Ofreció hacer la guerra marítima, siempre que se le auxiliara con<br />

armamento, pólvora, municiones, tropa y la liberación de derechos. Solar prometía<br />

devolver los elementos facilitados al concluir el corso y vender a la autoridad en<br />

un tercio de su valor los útiles de guerra apresados. Agregó que si el corsario<br />

tenía noticia de una expedición enemiga, se esforzaría en destruir y quemar sus<br />

transportes, sin gratificación alguna 13 .<br />

A causa de la apurada situación militar y el bloqueo ejercido por los barcos<br />

españoles, la patente fue concedida el 20 de noviembre de 1817, una vez<br />

que Solar rindió fianza y se comprometió a respetar la reglamentación. Con la<br />

aprobación de Zenteno, Ministro de Guerra, el gobierno aceptó proveer al corsario<br />

de lo pedido. Solar había pedido 15 pares de pistolas, 20 lanzas, 30 quintales de<br />

pólvora, 20 soldados artesanos y 12 piezas de artillería.<br />

Durante meses recorrió las costas del Virreinato peruano al mando del capitán<br />

Enrique Santiago, haciendo varias presas. En enero de 1818, a 14 leguas de<br />

la costa y a una latitud de 15° sur, interceptó al bergantín español Saeta. Sus<br />

despachos de navegación indicaban que había salido de Guayaquil hacia<br />

puertos intermedios con un cargamento de cacao. Fue declarada buena presa.<br />

Tiempo después fondeó en Valparaíso la goleta española San Ignacio de Loyola,<br />

capturada en la boca del río Guayaquil. Por escasez de agua, el corsario y su<br />

presa se habían dirigido a las Galápagos, donde permanecieron cerca de<br />

un mes. Por considerar que había sido capturada en alta mar, con pabellón<br />

español y procedente de puerto enemigo, fue declarada buena presa. El detalle<br />

del cargamento de mil quintales incluía 500 fanegas de cacao, una barrica de<br />

cuchillos flamencos, 50 sombreros jipijapa, 4 cajones de vino con 120 botellas y<br />

240 sombreros pequeños.<br />

10 Noticias sobre este crucero en Archivo de don Bernardo O’Higgins. Santiago, 1952, tomo XI, p. 108; y Archivo<br />

del Ministerio de Marina, Vol. 6.<br />

11 Testamento ante el escribano José Manuel Menares, 12 de diciembre de 1827. Como última voluntad pedía<br />

ser sepultado en el cementerio de protestantes de la ciudad. Notarios de Valparaíso, Vol. 34, fs. 197 y 198.<br />

12 Se refiere a este corsario Rodrigo Fuenzalida Bade: “influencia de la Marina Chilena en la emancipación<br />

americana”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1972, N° 86, pp. 133 y 134.<br />

13 Archivo del Ministerio de Marina, Vol. 6, f. 12.<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!